Para aplicar dinámicas grupales, debemos tener en cuenta:
- En cada caso concreto hay que adaptarlas y recrearlas de acuerdo a las circunstancias o situación – problema que se confronta y, especialmente, de acuerdo a las características del grupo. El saber elegir técnicas adaptadas a las circunstancias es la forma más eficaz de utilizarlas.
- Ninguna técnica puede aplicarse en toda circunstancia, por lo cual es muy recomendable «no aficionarse» a una o dos técnicas que se conocen y se saben aplicar con eficacia; para cada caso hay que buscar la o las técnicas más adecuadas.
- Nunca hay que aplicarlas de manera rutinaria o ritual; el puro formalismo las vacía de espíritu y significado.
Hechas estas consideraciones de tipo práctico en lo concerniente al uso de las técnicas grupales, se nos presenta otro problema: ¿cómo elegir la técnica adecuada? Como ya advertimos, no hay una técnica más adecuada en abstracto, de ahí que es de suma importancia práctica elegir la técnica probablemente más adecuada para cada caso. No cabe ni es posible proporcionar una pauta aplicable a cada situación particular, de modo que se pueda tener una especie de recetario que indique “para tal caso”….”tal técnica”.
Sin embargo, existen algunos criterios o factores que hay que tener en cuenta para esta elección, y que deben utilizarse cada vez que haya que seleccionar una técnica entre varias, a saber:
- Los objetivos que se persiguen
- La madurez y entrenamiento del grupo
- El tamaño del grupo
- Según el ambiente físico
- Las características del medio externo
- Las características de los miembros
- La capacidad del animador/a
Después de estas recomendaciones prácticas, podemos plantearnos ahora cuáles son las técnicas más utilizadas. Se presenta una visión de conjunto de varias técnicas grupales. Las técnicas que aquí se presentan pueden complementarse o combinarse entre sí, dependiendo del grupo, del tiempo disponible, etc.
Técnica grupal |
Características
|
Para qué sirve
|
Limitaciones
|
Mesa redonda
|
Exposiciones sucesivas de especialistas que tienen diferentes puntos de vista acerca de un mismo tema o problema. Puede o no ser seguida de discusión. Interviene un moderador.
|
Hacer conocer un problema o tema desde posiciones divergentes u opuestas.
|
Se corre el riesgo de que la discusión tienda a morir.
|
Entrevista pública
|
Un experto es interrogado por uno o varios del grupo sobre un tema, ante un auditorio.
|
Obtener información y documentación sobre un tema.
|
La calidad de la dinámica depende de la capacidad de comunicación del entrevistado.
|
Simposio
|
Exposiciones orales de un grupo de individuos (cuatro a seis) sobre diferentes aspectos de un mismo tema o problema. Las diferentes exposiciones se complementan entre sí.
|
Proporciona información sobre diferentes aspectos de un problema o diferentes perspectivas de análisis.
|
No ofrece oportunidades para la participación del público.
|
Diálogo o debate público
|
Dos personas específicamente invitadas conversan ante un auditorio sobre un tópico, siguiendo un esquema previo.
|
Conocer diferentes puntos de vista sobre un tema.
|
El grupo tiene una actitud pasiva.
|
Panel
|
Un grupo de expertos, no expone sino dialoga ante el grupo en torno a un tema determinado.
|
Permite conocer diferentes formas de enfrentar o considerar un problema.
|
Generalmente participan los que tienen más hábito de hacerlo o los que carecen de inhibiciones.
|
Philips 66
|
Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la cuestión propuesta. Después se realiza una puesta en común.
|
Amplia la base de comunicación y participación. Hace posible la discusión y el intercambio de puntos de vista de cada uno, aún cuando se trata de grupos. Sirve para que en poco tiempo se recojan todos los aportes de la gente.
|
Los aportes suelen ser superficiales y frecuentemente dispersos.
|
Grupos de discusión
|
Un grupo reducido trata un tema o problema en discusión libre o informal conducido por un coordinador.
|
Permite el intercambio de experiencias, de conocimientos, resolver problemas y eventualmente la toma de decisiones.
|
Número limitado de participantes.
|
2-4-8
|
Sobre un tema específico, primero dialogan dos personas que no se conocen previamente. Luego se encuentran con otra pareja formando un cuarteto, el que finalmente se reúne con otro cuarteto, formando un grupo de ocho personas. En cada momento, comentan lo que hablaron antes y los acuerdos alcanzados sobre el tema. Luego se reúnen en plenario.
|
Contribuye a la integración grupal.
|
Su realización demanda mucho tiempo.
|
Eco
|
Esta técnica exige, para tomar la palabra, repetir la última frase del orador anterior.
|
Desarrolla la atención.
|
Alarga el debate.
|
Foro
|
El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, conducido por un coordinador.
|
Conocer a un tiempo las opiniones de todos.
|
Suelen dominar la escena los más audaces, y quedan relegados los más tímidos.
|
Comisión
|
Grupo reducido que estudia un punto para presentar conclusiones a un grupo mayor.
|
Para que todos puedan expresarse.
|
Debe organizarse cuidadosamente la agenda de la comisión para que su trabajo no se alargue en el tiempo.
|
Velada o Fogón
|
Encuentro de todo un grupo para presentar dramatizaciones, chistes, canciones, poesías, etc., acerca de un tema previamente acordado o tema libre.
|
Contribuye a la integración grupal.
|
Debe contar con un coordinador-animador capaz de integrar personas de diferentes edades y estilos.
|
Cuchicheo
|
Un grupo reducido discute un tema en voz baja. Luego, al azar, algunos de estos grupos presenta su opinión al plenario.
|
Permite la participación en grandes auditorios.
|
No se logra conocer todo la opinión de todos, lo que puede desanimar a los grupos.
|
Método de casos
|
Se estudia un caso real, se discute y se sacan conclusiones.
|
Estimula los pensamientos originales, se incita a las decisiones.
|
La preparación de materiales es compleja y demanda mucho tiempo.
|
Dramatización
|
Representación de una situación real por los miembros del grupo. No se trata de “decir” acerca de un problema, sino de “mostrar”.
|
Ocasión de impregnarse de una situación, posibilidad de estudiar las relaciones humanas.
|
Necesita un animador experimentado y de una cierta madurez en el grupo.
|
Juego de roles (role-playing)
|
Se determinan los roles característicos de una situación problema. El grupo estudia la conversación que mantienen los que representan los roles, observando relaciones que se han establecido entre ellos, repercusiones en el auditorio y frases y gestos significativos. Se abre la discusión general.
|
Permite analizar una situación problemática para el grupo, reviviendo los aspectos conflictivos a través de las diferentes posturas con que se puede enfrentar.
|
Al ser una representación improvisada se puede correr el riesgo de no mostrar cómo son realmente los roles que intervienen. No lleva necesariamente a la búsqueda de soluciones.
|
Método de proyectos
|
Estudio en común de un problema y elaboración de una solución.
|
Hace adquirir experiencias y, en especial, desarrolla la capacidad de formular problemas y proponer alternativas de acción.
|
Demanda mucho tiempo y esfuerzo para su preparación.
|
Fuente: “Técnicas de animación grupal” de María José Aguilar.
Muy muy interesante¡
Me gustaMe gusta
Gracias 😉
Me gustaMe gusta
no hay mas
XD
Me gustaMe gusta
Por haber si que hay muchas más. Te invito a que curiosees las demás entradas en las que hablo de ellas.
Un saludo
Me gustaMe gusta
muy bueno
Me gustaMe gusta
Gracias 😉
Me gustaMe gusta
gracias me alludo mucho en mis tareas del cole esto esta padricimo
Me gustaMe gusta
Gracias. Me alegro mucho 😉
Me gustaMe gusta
nunca habia visto algo tan chulo de verda
Me gustaMe gusta
Gracias 😉
Me gustaMe gusta
oye pablo garcia q nariz tan grande
Me gustaLe gusta a 1 persona
Va creciendo con los años 😉
Me gustaMe gusta
jajajj🤣😂😁😀😆😅😃😄😋
Me gustaLe gusta a 2 personas
no ahi mas……upss
Me gustaMe gusta
Busca por el blog, técnicas las hay a miles 😉
Me gustaMe gusta
No tengo voz
Me gustaMe gusta
Es muy bueno
Me gustaMe gusta
¡Gracias!
Me gustaMe gusta
Hola gracias las necesitaba para el cole
Me gustaMe gusta
esta muy interesante gracias
Me gustaMe gusta
A ti por leer el blog 😉
Me gustaMe gusta
excelente
Me gustaMe gusta
😉
Me gustaMe gusta
gracias ayuda de verdad que buen documento
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por pasarte por el blog ;O)
Me gustaMe gusta
me falta seminario 😦
Me gustaMe gusta
Hola Luis. Y muchas más, esto es un extracto de un libro, pero técnicas las hay a miles. Curiosea por otras entradas del blog, quizás encuentres alguna útil 😉 Un saludo
Me gustaMe gusta
MUY BIEN ME AYUDO MUCHO ESTOY EN 8 vo
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡¡Genial!! gracias a ti por leerme. Ánimo con los estudios
Me gustaMe gusta
muchas gracias ha sido de gran ayuda
Me gustaMe gusta
¡Gracias a ti por pasarte!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el aporte
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias a ti por pasar a leerlo!
Me gustaMe gusta