1. Objetivos del taller
▪ Interesar al niño en el objeto-libro y su lectura.
▪ Potenciar las capacidades expresivas del niño (Plásticas, narrativas,…) vinculándolas por medio de un relato-río.
▪ Desarrollar habilidades de comprensión lectora
▪ Potenciar la atención y escucha
▪ Comenzar a desarrollar la habilidad de escritura, redacción y descripción, como elemento fundamental para consolidar el habito lector
▪ Desarrollar la imaginación por medio de la narración fantástica
▪ Conocimiento y respeto por otras culturas, intentando inculcar la normalidad de la diferencia de razas y costumbres
▪ Diversión
2. Esquema de sesiones del taller
▪ Actividades de climatización
Es la parte introductoria, ayudan a las personas a centrarse y adaptarse, a que los asistentes se conozcan entre si, a romper el hielo de una situación nueva.
▪ Actividades de pre-lectura
Con ellas se pretende introducir el tema o texto por medios de actividades, juegos,…creando un clima positivo.
▪ Narración o lectura del texto
▪ Actividades posteriores a la lectura
Son las actividades basadas en el texto o libro narrado. Concretamente:
– Sonorizar: lectura expresiva y creación de efectos sonoros tendentes a subrayar y enfatizar el contenido.
– Dramatizar: dando forma y condiciones teatrales a un texto, que en principio pude no tenerlas.
– Ilustrar: utilizar el libro para crear producciones plásticas o trasladar el texto literario al lenguaje de al imagen.
– Crear: crear textos literarios partiendo de una idea generada en el contenido o filosofía de un libro.
– Modificar: generara varias versiones de un texto dado, mediante cambios en su estructura interna, estructura interna y estilo.
– Crítica y comentario: el libro se convierte en estimulador de polémica o elemento inicial de una discusión
– Juego: se utiliza el texto como elemento de diversión que estimula su lectura.
3. Ejemplo del planteamiento y desarrollo de un taller
3.1. Condiciones básicas del taller de animación lectora
▪ Edad de los asistentes: de 5 a 9 años
▪ Número máximo recomendado de asistentes: 20 personas
▪ Número de sesiones: 8 sesiones: una semanal, durante un mes
▪ Duración de cada sesión: de 90 a 120 minutos
▪ Lugar: Espacio interior. Se necesitan sillas y mesas
3.2. DETALLE DE LAS SESIONES
1ª sesión. Nombre de la técnica: Juego pirata
Esta sesión por ser la primera la explicaremos con mayor detalle que las sesiones posteriores
Materiales
Papel continuo, colores, celo, folios, pegamento barra, grapadora, periódicos viejos y rotuladores.
Desarrollo de la actividad
5.1. Climatización:
+ Suelo lleno de papel de periódico. Suelo con rollo de papel continuo.
+ Presentación: Somos una banda de piratas que estamos reclutando nuevos marineros y nos han dicho que aquí los niños son realmente malos, que valen para piratas, así que vamos a hacer unas pruebas para ver si realmente eso es verdad. Al que no apruebe le cortamos el cuello o lo pasamos por la tabla.
+ Pintar el suelo con elementos de una playa, si hemos puesto papel continuo.
+ Poner papel continuo en pared y dibujar paisajes de caribe.
+ Saludos del mundo e inventarse un saludo pirata (preparar uno previamente por si no sale ninguno o demasiados)
+ Hacerse un sombrero pirata (Haciendo uno) y pintarlo. O repartir pañuelos de colores (horteras mejor)
5.2. PRE – LECTURA
+ Nombre pirata y logotipo
+ Bandera Pirata
+ Descripción policial (propia o ajena)
+ Descripción vestuario
+ Enseñar portada del libro (Ampliada). Leer el titulo: ¿De que va? (cuidado con el exceso de participación)
+ Leer el nombre del autor. ¿Creéis que este será un pirata que cuenta una historia?, ¿Cómo será?, ¿qué pondrá en su tumba?, ¿cuál será su horóscopo? y ¿su comida favorita? Según ambiente y capacidad se hace verbalmente o por escrito.
+ Repartir el verso “LA CANCIÓN DEL PIRATA”, de Rubén Darío y cantarla todos a coro. (en caso de que tengan buena capacidad lectora, sino cantar un par de estrofas y que las repitan). Las fotocopias se las llevan a casa.
5.3. LECTURA
+ Narración del texto sobre piratas.
5.4. POS-LECTURA
+ Repartir folios, describir y dibujar como seria el barco ideal. El barco más raro (preparar ejemplos). Pegar sobre el papel continuo.
+ Si quisiéramos capturar……. que cosas le gustaría …….. (Preparar ejemplos)
+ Creación de Pasaporte Pirata.
+ JUEGO. Las tres esquinas. (Explicación de inventar historias para ver si sabéis mentir bien por si os capturan) (Avisar de que las historias deben crecer, si no a la tabla) (Avisar de la violencia, o la tabla)
+ Otos juegos posibles. Pañuelo, si no tienen mucha capacidad verbal.
+ Baile. Canción grabada. Ron. Ron, la botella de ron
5.5. PRESENTACIÓN DE OTROS LIBROS RELACIONADOS.
Entregar un listado con los libros para que se lo lleven a casa.
2ª y 3ª sesiones. Nombre de la técnica: Viajes/Oriente
Objetivos específicos
En seta sesión además de los objetivos generales, intentaremos que los niños conozcan los nuevos lenguajes publicitarios y su interrelación con los otros lenguajes oral y escrito.
Materiales
Papel continuo, colores y ceras, celo, folios
Desarrollo de la actividad
▪ Vamos a viajar por diversos países y para comenzar viajaremos a Oriente
▪ Para ponernos en situación de esas lejanas tierras tenemos que hacernos un turbante con papel continuo y dibujar y pintarlo
▪ Re-decoramos el ambiente de la biblioteca pintando y pegando motivos relacionados con Oriente: desiertos, oasis, palacios,..Trabajamos en grupo.
▪ Escribir en el pasaporte la descripción del lugar.
▪ Narraremos un texto de Oriente: “El califa cigüeña”
▪ Cada grupo se inventará un país imaginario, de Oriente, su nombre, su bandera, sus habitantes, animales,…y una historia
▪ Después tendrán que preparar una campaña publicitaria para vendernos su país, con un lema, posters y vallas publicitarias y anuncio de televisión.
▪ Reflejar el resultado en el pasaporte.
4ª y 5ª sesiones. Nombre de la técnica: Viajes/China
Objetivos específicos
Asimilar valores como la tenacidad, la amistas y la lealtad
Materiales
Papel continuo 25 metros, colores y ceras, celo, pegamento en barra, papel de seda 9 rollos, tijeras, cajas de cartón, fotocopias en A3 de libros de cuentos chinos
Desarrollo de la actividad
▪ Presentación comentando que en la sesión anterior iniciamos un largo viaje por muy diversos países, el día anterior comenzamos el viaje en Oriente y hoy y la próxima sesión viajaremos a la China
▪ Rellenar pasaporte.
▪ Re-decoramos el ambiente de la biblioteca y celebraremos el año nuevo chino haciendo grandes dragones con los que nos pasearemos por la biblioteca y la calle al final de la sesión. Haremos tres grupos
▪ Narraremos un cuento de China: “El grillo” y “La señora número 7”
▪ Crearemos historias de cuentos chinos utilizando para desarrollar nuestra imaginación las fotocopias de un libro. Jugaremos con claves secretas y otros acentos.
6ª sesión. Nombre de la técnica: Viajes/África
Objetivos específicos
Interrelacionar la literatura y la música
Materiales
Papel continuo 25 metros, colores y ceras, pegamento barra, papel de seda 9 rollos, tijeras, cartón, cartulinas, cinta elástica, un reproductor, cintas de música africana, pasaporte
Desarrollo de la actividad
▪ En esta sesión continuaremos viaje por África, concretamente al centro del África negra
▪ Re-decoramos el ambiente de la biblioteca con motivos relacionados con África. Trabajaremos individualmente.
▪ Rellenar pasaporte.
▪ Narraremos un cuento africano: “La conquista de la isla Babaguntare”
▪ Después construiremos unas máscaras africanas para pasar desapercibidos
▪ Inventar poderes mágicos de cada máscara (por escrito) y alguna historia en la que la máscara haya desempeñado un papel fundamental.
▪ Con las máscaras bailaremos danzas africanas
7ª sesión. Nombre de la técnica: Viajes/Europa
Objetivos específicos
Desarrollar un trabajo de literatura y dramatización
Materiales
Papel continuo, colores y ceras, celo, pegamento barra, folios y pintura de teatro
Desarrollo de la actividad
▪ Continuaremos nuestro viaje por el mundo centrándonos en Europa
▪ Rellenar pasaporte.
▪ Re-decoramos el ambiente de la biblioteca con motivos relacionados con bosques y naturaleza. Trabajaremos en equipo.
▪ Narraremos cuentos tradicionales españoles y centroeuropeos relacionados con el respeto a la naturaleza y los animales
▪ Realizaremos un trabajo de dramatización de uno de los cuentos
8ª sesión. Nombre de la Técnica: Viajes/Europa. Fiesta
Materiales
Valencianas, galletas de coco, nata y chocolate, galletas de chocolate para tejas, barquillos, gominotas. Papel de aluminio, manteles y servilletas de papel. Nocilla. Jabón.
Desarrollo de la actividad
▪ Contar el cuento de Hansel y Gretel
▪ Proponemos a los asistentes la realización de la casita de chocolate y pasteles. Obligar a lavarse las manos previamente y prever cómo hacerlo.
▪ Después nos comeremos la casita.