Imágenes de la organización (libro)

Hoy os vengo a recomendar un libro muy interesante que estoy leyendo: Imágenes de la organización de Gareth Morgan. Un tipo que se ha dedicado a teorizar e investigar sobre la gestión y la ciencia de la organización.

El estudio de la ciencia de la organización sirve para analizar y diagnosticar organizaciones, una de las capacidades más críticas para las personas con responsabilidades de gestión.

¿Objetivo del libro ? Intentar comprender a las organizaciones (empresas, entidades, instituciones…)

portada

Dado que formamos parte de una o varias organizaciones, el libro nos invita a reflexionar sobre cómo es esta.

Siguiendo el libro, las diversas maneras en las que se han concebido y comprendido las organizaciones son (cada uno es un capítulo del libro):

  • La mecanización toma el mando. La organización como máquina.
  • La naturaleza interviene. Las organizaciones como organismos.
  • Hacia la autoorganización. Las organizaciones como cerebros.
  • La creación de la realidad social. Las organizaciones como culturas.
  • Intereses, conflictos y poder. Las organizaciones como sistemas políticos.
  • Examinando la caverna de Platón. Las organizaciones como cárceles psíquicas.
  • La revelación de la lógica del cambio. La organización como cambio y transformación.
  • La cara desagradable. Las organizaciones como instrumentos de dominación.

El libro explora y desarrolla cómo comprender las organizaciones, y es interesante como al ir pasando por los diferentes capítulos te hace recordar, evaluar o comprender tu paso o vivencia por diferentes organizaciones.

Fuente: Morgan, G. (1998). Imágenes de la Organización. Bogota, Colombia: Alfaomega Colombiana

La práctica de la Animación Sociocultural

Hoy lo que da la tónica cultura en nuestras sociedades, se deriva de la producción en masa de mensajes y símbolos que se elaboran desde un alto nivel y con medios incontrolables para la gente.

20211230_095313

Este hecho, por demás decisivo en la forma de configurar el modo de vivir, hemos querido ilustrarlo con el dibujo de Labus que tienes en la página anterior (bueno, en esta publicación)

Frente al consumismo cultural uniformizante y masificado,

  • que produce una cultura unidimensional y alienante;
  • que embota la conciencia apelando a los estímulos menos nobles de la estructura psicológica general;
  • que amodorra a los grupos sociales dominados, a quienes la sensación de vivir en una sociedad de masas les hace perder conciencia de vivir en una sociedad de clases.

La PRÁCTICA de la ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL es una forma de lucha contra la pasividad y la homogenización producida por las industrias culturales;

  • contra el conformismo que afirman y reafirman;
  • contra el poder trivializador de los medios que disponen algunas de las expresiones de las industrias culturales;
  • contra la psicología de la cursilería que crean y desarrollan…

Amiga/o, que has leído este libro, si eres un animador (o quieres serlo) debes saber que lo que puedes hacer desde la práctica de la animación, es una respuesta pequeña y parcial…

  • pequeña y parcial respuesta de quienes no se resignan a pensar que nada puede cambiar
  • pequeña y parcial respuesta de quienes creen que algo se puede transformar y se juegan para que así suceda…

Que tú y yo seamos capaces de ese compromiso.

Final del libro Metodología y práctica de la Animación Sociocultural de Ezequiel Ander-Egg.

Libro: ¿Negreros o docentes? La rebelión del 10

Aunque me había comprado este libro hace un par de meses hasta hoy no me puse a leerlo. Se lee y se disfruta rápido. En un par de horas lo tendréis liquidado.

 

larebeliondel10

 

Aquí puedes comprarlo

 

Está escrito por Yván Pozuelo Andrés, profesor en un instituto de secundaria de Gijón, Doctor en Historia, especializado en masonería… al que tuve la suerte de tener como profesor de francés durante un curso hace muuuchos años (de sus primeras experiencias como profe, imagino por la edad , para él.)

El libro en clave de ensayo, crítico y con humor (algo que me parece básico) reflexiona sobre el papel de la persona docente, la evaluación (exterminio) como eje vertebrador de la educación y propone «la teoría del 10» como una nueva práctica docente (probada por el mismo)

No voy a destriparos el libro, que creo se merece muchas lecturas, pero si que quiero hacer un pequeño resumen – reseña – valoración.

 

¿De qué habla?

Se divide en tres partes:

La primera habla de la evaluación igual a exterminio, y cómo esta presupone una manera de clasificar, cosificar y filtrar con poco efecto docente.

En la segunda parte, habla de aspectos del proceso de enseñanza – aprendizaje que deberían eliminarse, así como de nuevas ideas que podrían ponerse en práctica.

Ya en la última habla sobre su «teoría del 10» de cómo ha llegado a ella, cómo la aplica y porque la pone en práctica, para enseñar y educar con el aprendizaje como objetivo y no con la nota como meta.

 

¿Cómo lo cuenta?

Con pasión, se lo cree. Ha reflexionado sobre ello, aporta experiencias y es coherente con ellas. Además, habla sobre la educación en clave comunitaria, no como una mera adquisición de conocimientos a vomitar en un examen. Además no pontifica ni exige, invita a reflexionar.

 

Una frase que creo que resume la intención de reflexionar del libro, sería la siguiente: «En efecto en toda su vida profesional una persona que se dedica a pilotar aviones puede estrellar como mucho a 500 pasajeros, nosotros [el profesorado] lo podemos hacer cada año durante decenas de años»

Da que pensar ¿no?

 

A mi, como profesional de «lo social» que siempre he trabajado en la educación no formal, que se centra más en el proceso educativo que en el resultado, leer a un profesor (funcionario) de un centro educativo, plantearse estas cosas me hace feliz, por ver que se pueden ir cambiando las cosas hacia una educación mejor, más inclusiva (de verdad).

Os dejo un extracto de uno de los primeros proyectos en los que trabajé y coordiné, donde atendíamos a quienes el sistema educativo no había podido atender:

Si nos fijamos en el sistema actual, podemos apreciar una realidad más o menos compleja en la que los y las jóvenes adquieren unos conocimientos básicos por los que deberían convertirse en ciudadanos adultos y responsables, y posteriormente aprenden un oficio o los fundamentos teóricos y técnicos para el desempeño de una determinada profesión (universidad) con el objetivo último de facilitar su integración en el mercado laboral y, parejo a esto, en la sociedad. Lo que nos resulta evidente es que junto a esta realidad coexiste otra en la que los y las jóvenes se salen de esa línea general que tiene a la formación reglada y la consecución de empleo como vía principal. Creemos que es fundamental para comprender a estos jóvenes partir de la siguiente premisa: el fracaso escolar no ha de ser necesariamente un fracaso vital.

Que bien les hubiera venido un sistema diferente. Por esto (y más) me alegra que hay docentes que busquen cambios.

 

Así que os invito a leer el libro ;O)

 

Exalumno del autor, que aprobó francés, no recuerda nada (ni lo escribe, ni lo habla), no le importa, pero sigue aprendiendo de un profesor más de 15 años después.