4 días antes del 24 como había prometido, pero se me acercan unas vacaciones de desconexión mental y digital, así antes, quiero dejar el «deber» cumplido ;O)
Vamos con el 2º animador@ del año, que pertenece al grupo de los que no tengo el placer de conocer de conocer en persona, si no a través de las red.
A *J, como se me viene nombrarle, gracias twitter, le conocí a través de su cuenta en dicha red, y desde ahí llegué a su blog Ineditviable, muy recomendable de leer.
Vayámonos a tierras catalanas para conocer a…
#Animaciósociocultural contra l’apoteosi nècia… dins (#hackeaelaula) i fora de l’aula (#inèditviable). cc. @josgnzlz + @animalabsbd

La gran pregunta ¿Qué es para ti la Animación Sociocultural?
Mi ASC es un concepto sinérgico que asume y combina tres procesos sociales básicos: educación integral, participación social y ciudadana y creación cultural.
Y te dedicas a esto por qué…
Creo en lo que hago, creo en la Animación como metodología. Me dedico a esto para aprende, comprender y cambiar mi realidad…
Me dedico a esto porqué sólo siendo juntas seremos capaces de descubrir lo que queremos ser.
En la actualidad, ¿trabajas en algo relacionado con la ASC?
Soy profesor del Ciclo Superior de Animación Sociocultural i Turística.
La ASC como ámbito profesional, ¿qué opinión tienes sobre ello?
Desde siempre, las personas hemos vivido en grupos y comunidades que han tenido que organizarse de alguna manera, y autoconstruirse como grupos y comunidades. Desde siempre, desde dentro de grupos y comunidades han surgido personas que han facilitado estos procesos.
Sin embargo, el actual sistema político-económico se caracteriza por debilitar cada vez más las estructuras que sostienen los procesos de grupo y comunidad, siendo sustituidas por otras estructuras que nos condenan a un estado de dependencia, sumisión, conformismo o indefensión, en la cual el individuo forma parte de un enjambre o rebaño, pero no se encuentra inserto en una vida de grupo o comunidad por medio de la cual pueda participar activamente en la construcción de su propia dimensión social y cultural. Mientras no seamos capaces de hacerlo de manera natural, la ASC será necesaria como ámbito profesional.
¿Qué mejorarías de la formación que recibimos los animadores y las animadoras?
Lo mismo que mejoraría de la educación en general: aceptar que lo que enseñamos no es lo que el alumnado aprende; cambiar las dinámicas de poder; pasar del simulacro a la experiencia; habitar el aula, tomar la institución; y dejar de evaluar para pasar a investigar.
La idea de estas entradas era visibilizar a otros animadores/as, algo que nos quieras contar…
Qué no soy animadora, pero me gustaría serlo.
Lo que hacemos (las animadoras) se concreta en la acción que se lleva a cabo (en cada mirada, cada gesto, cada palabra, …), y la viabilidad de la cual no era percibida… Parafraseando a Galeano, “son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable”.
¡¡Gracias a ti, guapo!!
Bueno, a mi, además de llevarme un piropo, me ha gustado la entrevista, es de agradecer que un profesor del ciclo formativo de TASOCT, tenga esta visión de la realidad. ¡Gracias José Luis por colaborar!