El presente texto trata de ser un análisis antropológico de lo que es la animación sociocultural para acercarnos a cómo se está llevando a cabo y a las funciones sociales que cumple en la actualidad.
Veremos cómo la animación sociocultural es un todo complejo, con multitud de matices, cuyo sentido y significado varía en función del mayor o menor énfasis que se aplique a las tres palabras que la componen: animación, cultura y sociedad.
La vida de los seres humanos tiene un grado de complejidad que supera la de cualquier ser vivo. La vida humana no es sólo biología (anima) y genética-naturaleza (natura), es también biografía, es decir, cultura, en el doble sentido de nurritura (alimentación) y cultivo, es decir, cuidado y responsabilidad sobre la vida.
Laín Entralgo explica el doble componente biológico y biográfico de la vida humana de la siguiente manera:
Provisto del material genético que me transmitieron mis padres y por él calladamente condicionado, yo, criado y educado en otra parte, hubiera podido ser hombre de mil modos distintos: el modo del francés o el del esquimal, el del profesor o el del arquitecto, el del impune o el del opulento. Entre tantas posibilidades, el destino me hizo nacer en una determinada situación histórica de mi país.
Habría que añadir que la vida del ser humano no se agota en lo que dan la biología y la biografía. Una de las originalidades del ser humano es adoptar una postura activa ante la vida y hacerse cargo de no sólo de su biología sino también de su biografía. La vida humana no se reduce a la aceptación de la vida dada por la genética o por la cultura, incluye además la responsabilidad ética individual y colectiva de orientarla y transformarla, cultivarla. Sólo el serhumano se mueve en la paradoja de recibir la vida y al mismo tiempo de reconstruirla. La vida humana es algo recibido y al mismo tiempo cultivado, pasivo y activo, es memoria y es proyección. Sólo las personas tienen la capacidad ética no sólo de dejarse vivir sino de responsabilizarse de su vida.
Las posibilidades crecientes que la tecnología actual da al ser humano para orientar su responsabilidad sobre la vida biológica están siendo estudiadas por la bioética. La orientación sobre las posibilidades de actuar y de modificar la vida biográfica pertenece al ámbito de las ciencias sociales y particularmente al de la educación y la animación sociocultural.
Maalouf, un autor al que aludiremos probablemente en más ocasiones, nos interroga sobre el uso desatinado que hacemos de nuestra propia biografía. Muchas veces, dice este autor, no permitimos cultivar nuestra vida con determinados elementos culturales nuevos que nos llegan de los otros o de otras culturas, otras veces ocultamos determinadas pertenencias culturales por el hecho de ser marginales en un determinado contexto social. Un mal uso de nuestra biografía puede convertirnos, en términos de Maalouf, en asesinos de identidades, de nuestra propia identidad y de la de los otros.
La animación sociocultural tiene que ver con la biografía en el sentido de alimentación cultural. Muchas dinámicas se centran sobre todo en la función básica y primordial de ayudar a las personas a construir su propia autobiografía. De tal forma es así que tener vida específicamente humana equivale a tener autobiografía y tener autobiografía equivale a dejarse crecer en un humus cultural, a saber aprovechar las enseñanzas del entorno, a poder disfrutar y «digerir» el patrimonio de la humanidad. Esta es una de las dimensiones de la animación cultural: la extensión cultural.
Siendo esta dimensión receptiva una dimensión básica de la vida y del desarrollo humano, no sería sin embargo suficientemente cultural y humana si la animación sociocultural descuidara la dimensión de animar a los seres humanos a hacerse cargo de la necesaria transformación de la biografía individual y colectiva. En definitiva cargar con la responsabilidad de la propia biografía implica una vertiente activa en la que compartimos con nuestros contemporáneos lo que somos biográficamente y, al compartirlo, cultivamos, reconstruimos y engrandecemos la vida específicamente humana.
Fuente: Fundamentos de la educación de personas adultas Módulo 4: Educación de personas adultas y animación sociocultural. Ministerio de Educación