Historia general de las #drogas

A continuación nos introduciremos en el recorrido histórico de distintas drogas. Esto lo realizaremos a través de una serie de apartados en los cuales se resume individualmente la historia de cada una de ellas:

Poster de Sustancias de Energy Control
LA MARIHUANA (cannabis) Y EL HACHÍS
Se tienen antecedentes sobre el cultivo del cannabis en China y Turkistán, que datan del 4000 a.c.
En china, el emperador chino Shen Nung(2000 a.C.),aboga por el empleo de la planta como sedante y medicamento multipropósito. En esta misma etapa histórica, en la India era considerada como una planta sagrada para ser usada  en ritos religiosos. Desde este país se difundió por el Medio Oriente, donde la religión desempeño un papel muy importante en la introducción de ésta.
En el 500 a.C., en Medio Oriente ya es conocida como hachís, cuya traducción significa “hierba”.Como la fe musulmana prohíbe el uso del alcohol se acrecentó el interés por la cannabis debido a sus efectos euforizantes similares alcohol.
Los siguientes datos en los que el cannabis vuelve a tener presencia datan  del siglo X d.C. El tipo de fibra de la planta se conoce como cáñamo y se emplea para la fabricación de sogas. Además, en esta época se difundió por África del norte (desde Egipto hasta el este de Túnez, Argelia y Marruecos).Más tarde, en el siglo XIII, el hachís fue importado por Egipto en momentos en que este país florecía cultural, social y económicamente. Entre este siglo y el siguiente la sustancia fue consumida legalmente en el mundo árabe y en el continente al que pertenece este país, África, se inventó la pipa para fumarla. Tiempo más tarde, el Emir Soudouni Schekouni ordenó que todas las plantas fuesen arrancadas y destruidas, y que cualquier usuario de la sustancia fuese condenado a la extracción de todos sus dientes sin la anestesia de esta.
En el siglo XVIII d.C., los documentos sobre el uso de la planta, son más abundantes. En 1720 la fibra de cannabis fue cultivada en USA para hacer sogas, alfombras, velas, etc… . Las semillas se usaron para fabricar jabones y pinturas. Setenta y cuatro años más tarde, el aceite era utilizado par calmar la tos, sanar las enfermedades venéreas y la incontinencia urinaria.
En el siglo XIX d.C., Napoleón intentó poner freno al uso de hachís en Egipto. Logro evitar que sus tropas usasen la droga, pero influyó poco en detener su abuso de la cannabis en el mudo musulmán. A mediados de este siglo, la cannabis entró en la medicina occidental por medio de Sir William O’Shawghnessy Broke, médico del Servicio de la Compañía Británicade la India Oriental, y postulaba usarla en pacientes con rabia, reumatismo, epilepsia y tétanos. Jacques Moreau ingirió hachís con el objeto de experimentar y describir los efectos mentales de la intoxicación por cannabis.
 A principios del siglo XX d.C., la planta se infiltró en EEUU por los trabajadores mejicanos. En este país se consideraba que la marihuana estaba lejos de constituirse en una amenaza. La introducción en Inglaterra se debió a la llegada de trabajadores de las Indias Occidentales, que llegaron con el hábito de fumar cannabis. Desde mediados de este siglo hasta ahora, el hábito de fumar la sustancia creció simultáneamente con la aparición de la música rock.
En el presente, existe el consumo de marihuana con fines religiosos en tres grupos indígenas mexicanos: los tepehuas, los tepecanos y los otomíes. En Canadá y en los Países bajos se ha decidido autorizar la utilización de esta para fines médicos.  
 LA COCAÍNA Y LA PASTA BASE
Se ha comprobado que, en el 4000 a.C., los indígenas de la zona de los Andes (actualmente Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) masticaban hojas de coca. Los primeros restos encontrados en asentamiento humano, datan del IV periodo precerámico (años 2500-1800 a.C.)
En el siglo XII d.C., debido al carácter divino de la planta, solo los emperadores Incas tienen derecho a poseer plantaciones de este arbusto, a causa de que era una planta muy valorada y constituía un elemento que permitía diferenciar las clases sociales.
Durante el siglo XV d.C., en 1492 con la llegada de los españoles a Sudamérica, el consumo de hojas de coca se extendió por  toda la zona de los Andes. La Iglesia Católica trató de prohibir el consumo por parte de los indios, debido a que la consideraban una planta diabólica que se debía erradicar para así poder insertar el cristianismo entre los indígenas. Más tarde, un real Decreto especifica que la acción de masticar hojas de este arbusto está bajo pena de excomunión. Sin embargo cuando los españoles descubrieron los efectos que tenía la coca en los indios, les quitaba el cansancio y combate el hambre y el frío cuando trabajaban en las minas, optaron por eliminar esta prohibición.
La utilización de este arbusto cobra gran importancia durante el siglo XIX d.C. Niemann y Wales aíslan la cocaína, el alcaloide activo de la coca. En un principio  usado como anestésico y más tarde para desintoxicar heroinómanos. A finales de este siglo la cocaína se introduce en la cirugía ocular, debido a que suprime los movimientos oculares incontrolables bajo el bisturí. Freud, en 1884, comienza a experimentar e investigar sobre la utilización del alcaide activo del arbusto.
 Ángelo Mariani importa toneladas de hoja de coca para fabricar un vino que llevará su apellido.El Papa León XIII presta su efigie para la etiqueta y el Vaticano concede una medalla de oro a su inventor.  
 A principios del siglo XX d.C. es cuando comienza la adicción a la cocaína mediante aspiración nasal. En 1905, habían registradas 69 bebidas con proporciones mayores o iguales de cocaína y bastantes más con extractos de coca. Entre las primeras una de las más populares es la Coca Cola, bebida que poco después de la prohibición se vería obligada a cambiar la fórmula y la cocaína por un sustituto desalcaloidado de las hojas y a añadir cafeína en su posición original.
A comienzos de los años 80 comenzó el consumo de pasta de base de la cocaína en Bolivia y Perú. En poco tiempo su consumo se extendió a Colombia, Ecuador y el Norte de Chile. 
En el presente se ha descubierto que existen unas 250 especies de coca, de las cuales por lo menos 200 son exclusivas de Sudamérica. Se considera a Colombia como el principal proveedor de este arbusto.  Respecto a investigaciones científicas recientes, se confirma que los efectos de la cocaína en el cerebro son irreversibles.

EL OPIO, MORFINA, HEROÍNA Y METADONA

   
La palabra opio deriva del griego “opos” que significa jugo. Los sumerios la llamaban la “planta de la alegría” (5000 a.C.).
En el 2000 a.C., los egipcios registraron la naturaleza dual del opio (remedio/veneno), ejemplificando más tarde en el término griego phármakon, cuyo significado es “…no es una cosa u otra, sino las dos inseparablemente….).Además, fueron encontradas tablillas cuneiformes en Uruk (también pertenecientes al 2000 a.C.) que representan a la planta de dicha substancia.
Esta planta fué sometida a un mercado intenso entre la civilización Mesopotámica y la del Indo, durante el reinado de sargón de Acadia (2334-2279 a.C.).  En el 400 a.C. se cultiva en la región del mediterráneo, donde la adormidera era el símbolo del sueño. Sesenta años más tarde, Hipócrates descubre que esta droga calma el dolor, era antidiarreica, analgésica y antitusiva.
Galeno (130-200 d.C.) experimentó con el opio en el tratamiento del dolor. En el siglo anterior Cayo Plinio Segundo el Viejo (23-79 d.C.) en su libro “Historia Natural” describe claramente las potencialidades de esta planta.
En el siglo XIV d.C., Paracelso disolvió en alcohol la tintura del opio resultante que se llego a conocer como Láudano. Además fue Talismán de los guerreros mahometanos y el sosiego del hambre y de la sed de los nómades del desierto.
Durante el siglo XVIII d.C., el consumo de la adormidera se extendió por toda China, ante lo cual el gobierno tuvo que recurrir a la importación de opio para atender a la demanda. A mediados de este siglo, en la Guerra CivilAmericana, se presentaron los primeros casos de dependencia del opio al usarlo en el tratamiento de los heridos. A fines de siglo Inglaterra importaba opio de la India a China a cambio de té y sedas.
A principio del siglo XIX d.C., los emperadores de China dictan decretos que prohíben su importación y condenan a penas severas. Además, el principal alcaloide del opio (la morfina) fue aislada por Serturner en este siglo. A mediados de siglo se pone fin a la Guerra del Opio entre China e Inglaterra, obteniendo esta última la cesión de la isla de Hong Kong.
La heroína (en alemán “heroisch” significa “”energético”) fue sintetizada de la morfina en 1874 por Dreser, de los laboratorios Bayer, en un esfuerzo por encontrar un anestésico que no tuviera propiedades adictivas. A la vez se mostró eficaz como antitusígeno y se empezó a utilizar en pacientes tuberculosos.
Hasta los primeros años del siglo XX no hubo restricciones legales (1924-EEUU declara fuera de ley la importación de heroína).China no erradicó el uso total del opio hasta 1949, año en el que Mao Tse Tung asumió el poder del país
La metadona fue descubierta en un laboratorio alemán (debido a la escasez de morfina) durante la Segunda GuerraMundial. Een la decada de los sesenta se usó por primera vez como terapia de mantenimiento contra la adicción a la heroína.
 En el presemte, la heroína colombiana de alta pureza puede ser aspirada por la nariz al igual que la cocaína,liberando al usuario del contagio del VIH/SIDA .

LSD

La LSD (dietilamida del ácido lisérgico) fue descubierta casualmente en 1938 por el químico de la empresa Sandoz Albert Hoffman, cuando investigaba con el cuernezuelo de centeno. Su ingesta accidental le sumió en un estado alucinatorio que posteriormente investigó hasta aislar el principio activo responsable de tal reacción.
Es el alucinógeno más utilizado en Europa. La dietilamida del ácido lisérgico o LSD (conocido en el lenguaje callejero como ácido o tripi-del inglés trip:viaje), se usó de manera importante en los años 60, sobre todo por parte de los gurúes de la contracultura norteamericana.
LA MESCALINA
En 1888  el doctor Louis Lewin aisló varios alcaloides del Peyote y creó el primer reporte sobre su química, pero no fue hasta 1897 que Arthur Heffer, un rival de Lewin, identificó el primer psicoactivo el cuál llamó Mescalina.
La fuente más común de Mescalina es el Peyote aunque esta también se encuentra en otros cactus como el Trichoceri Peruvians y el San Pedro. El Peyote ha sido usado en el área de México desde haca al menos 3000 años y sigue siendo usado hoy por los Huichol, Cora, Tepecano, Yaqui y los Tarahumara además de los mienbros de la iglesia “Native American Church”.
En el 1945 se descubrió otra fuente de Mescalina, el San Pedro el cual era usado por tribus del Ecuador.En 1970 se penalizó la posesión, manofactura y distribución del Peyote y la Mescalinacon excepción de miembros de la “Native American Church” (fundada a finales de 1920 y hoy cuenta con más de 250.000 adeptos) quienes usan el Peyote en sus ritos.

 

ANFETAMINAS
Las anfetaminas fueron sintetizadas por primera vez a finales del siglo XIX y la primera década del siglo XX. Los primeros experimentos clínicos se iniciaron hacia 1930, y desde 1935 se comercializó con gran difusión en el Reino Unido, Francia y Alemania.
Durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizada indiscriminadamente por todos los bandos, dado el carácter euforizante que contiene la sustancia y la agresividad que provoca.
EXTASIS
El éxtasis fue descubierto en 1912 por la industria farmacéutica Merck mientras se buscaba un fármaco inhibidor del apetito. El ejército américano investigó esta substancia, en la década de los cincuenta, en busca de un fármaco que facilitara la desinhibición.
Posteriormente en plena ebullición de los movimientos contraculturales y psicodélicos, fue objeto de experimentación por algunos psiquiatras y psicólogos norteamericanos que investigaban su capacidad para levantar algunas de las represiones de sus pacientes.
HISTORIA DE LAS BENZODIAZEPINAS
A finales de los años 40 el farmacólogo Frank Berger en su búsqueda de medicamentos antibacterianos que destruyesen los microorganismos resistentes a la penicilina, se sorprendió por los efectos que un grupo de medicamentos tenían al ser inyectado en ratones.Estos quedaban durante algún tiempo paralizados, al parecer por un relajamiento general de los músculos de sus extremidades, y destacaba que a pesar de estar tambaleándose y relajados, los ratones permanecían totalmente despiertos y atentos a su entorno.
El menefesín, uno de los relajadores de los ratones de Berger, no tardó en aplicarse en humanos y resultó ser un eficacísimo relajante muscular, y como tal se sigue empleando hoy en día. Entusiasmo por los resultados obtenidos Berger se puso a buscar derivados del menefesín que fueran aún más eficaces en el tratamiento de la ansiedad y descubrió el Meprobamato que parecía tener un imprensionante poder tranquilizador. En 1955 fue introducido en EEUU, bajo la marca comercial Miltown, con gran alarde publicitario, destacándose su efecto selectivo en los mecanismos cerebrales reguladores de la ansiedad, el no producir los indeseables efectos sedantes de los barbitúricos habituales, a la vez de que son mucho menos adictivos que éstos.
El éxito económico obtenido por le Miltown incitó a principales compañías farmaceútica a la búsqueda de otros componentes químicos que produjeran los mismos efectos ansiolíticos del meprobamato. El químico Leo Stenbarch, perteneciente a la farmoquímica Roche, durante los años treinta estuvo experimentando con un grupo de sustancias que llamó quinazolinas, pero la gran mayoría de ellas no produjo efecto terapéutico notable en los experimentos con animales de laboratorio y Stenbarch abandonó el estudio, y ni siquiera se molestó en someter a prueba el último compuesto de la serie quinazolina. Un año más tarde al hacer limpieza en su laboratorio encontró abandonado esta última quinazolina no sometida a estudio y se la dió a Lowell Randal, jefe de la sección de farmacología de Roche, quién la sometió a análisis rutinarios de drogas, y comprobó que el compuesto era muy activo y con efectos semejantes a los del Meprobamato. Sternebach examinó con más rigor las propiedades químicas del fármaco, descubriendo que no era una quinazolina, los últimos pasos de síntesis la habían transformado en un tipo de sustancia química totalmente diferente, de una nueva clase de que le dió por llamar benzodiazepinas. Este fármaco que descubrió Sternebach fue comercializado en 1960 bajo el nombre de Librium, a éste le siguieron numerosos derivados, el más eficaz fue el Valium que se introdujo en el uso clínico en 1963.
SOLVENTES, VOLÁTILES O INHANABLES.
A los inhanables de uso industrial se les llama solventes en virtud de su capacidad para disolver muchos otras sustancias.
Con la introducción del uso del petróleo y sus derivados durante el siglo XX, cada vez son más los productos comerciales que contienen estos psicoactivos (sustancias que afectan el cerebro): diluyentes, pegamentos, limpiadores, gasolinas, engrasantes, etc..
 Algunos investigadores aseguran que su inhalación con fines recreativos comenzó a partir de la década de los sesenta con la diseminación de los pegamentos para aereomodelismo.

EL ALCOHOL

El alcohol puede fermentar de una forma espontánea en la naturaleza, por eso es muy posible que apareciera por puro azar y que el hombre lo encontrara también por pura casualidad.
 Nos tenemos que remontar hasta 6.000 años atrás si queremos encontrar su origen, hacia el año 4.000 a.C. en Mesopotamia, donde se podía hallar la «Vitis vinicola», que es la variedad de viña de la que probablemente proviene el vino que consumimos. Tenemos que recurrir a la mitología griega para descubrir que la cerveza en sus orígenes se consideraba como «un regalo de los dioses», ya que el propio Osiris era el encargado de enseñar al hombre a fabricarla, allá por el año 2200 a.C., encontrando escritos (en tablillas egipcias) que hablan del consumo de cerveza y de sus propiedades nocivas. La cerveza egipcia era distinta a la actual; estaba hecha de una especie de «pan» o torta de cebada que podía beberse, aunque era muy densa y prácticamente podía llegar a masticarse. Tenemos que esperar al siglo XIII, para que unos monjes añadan el lúpulo, a modo de conservante, y se parezca a la cerveza que podemos encontrar en nuestros días.
En cuanto al vino, ya que la cerveza era considerada como una bebida para «clases inferiores» en la antigua Grecia y Roma, tuvo una gran importancia, siendo también un dios griego, Dionisio, el que enseñó a los hombres el cultivo y la elaboración del vino. En la mitología romana será el dios Baco (dios del vino y del delirio místico) el sumo representante de la exaltación del vino, hasta el punto que fueron demasiado estruendosas las llamadas «bacanales» romanas, en honor a Baco, por lo que el Senado romano tuvo que prohibirlas hacia el año 186 a.C.
 Hasta la caída del Imperio Romano con la llegada de los bárbaros (bebedores de cerveza) no decae el cultivo y la producción del vino. Es a partir de entonces cuando se recluye la elaboración del vino fundamentalmente a los monasterios donde se fue perfeccionando con el tiempo y podemos ver aun en nuestros días que siguen existiendo monasterios que producen determinados licores de recetas ancestrales.
Es el siglo X, después de haber sido mejorado el alambique por los árabes cuando aparecen las primeras referencias a la destilación del alcohol (se le atribuye al médico árabe Abul Karim en el siglo X) y hacia el siglo XII cuando podemos encontrar documentación que nos habla de la fabricación del «agua de vida» (aqua vitae) en referencia a los licores destilados y del aguardiente (aqua ardens), también en el seno de los monasterios, que como podemos ver han jugado un papel primordial en el desarrollo de la producción y fabricación de alcoholes.
 En el siglo XV se funda el gremio de destiladores y contamos con abundantes documentos que hacen referencia al cultivo del vino, hecho muy ligado al feudalismo que basaba parte de su economía en la vid y los cereales.
A partir del siglo XVI son los españoles quienes se encargan de introducir la vid en América, y hasta tal punto llega su expansión y su repercusión popular, que el rey español Felipe III, restringe con leyes represoras su producción. Los siglos siguientes, el XVII y XVIII son periodos en los que se mejora significativamente la producción y el proceso de elaboración de los vinos, mejorando las cepas de vid y mejorando el envasado, tanto en lo referente al embotellado como a la utilización del corcho (aunque este ya lo habían empleado los romanos), para facilitar fundamentalmente la conservación y el almacenamiento de los vinos.
 El gran auge del vino español comienza en el siglo XVIII con una amplia comercialización, hasta la segunda mitad de XIX, cuando una plaga de filoxera (enfermedad de las raíces de la viña que consigue matarlas) acaba con el esplendoroso mercado del vino.
Probablemente, el primer intento serio y que contó con todos los recursos existentes en una administración para acabar con el consumo de alcohol, lo podemos encontrar en la primera mitad del siglo XX, cuando Estados Unidos promulga la «Ley Volstead», conocida universalmente como «Ley Seca», que prohibe contundentemente la producción, suministro y consumo de alcohol. Esta ley estuvo vigente nada menos que trece años, hasta 1933. En estos años se pudo comprobar fehacientemente lo difícil que resulta la posibilidad de prohibir el consumo de bebidas alcohólicas, sobre todo, por la gran cantidad de acontecimientos que se precipitaron con esta prohibición: creación de bandas organizadas, aumento de la delincuencia, tráfico de bebidas, corrupción en todos los ámbitos de la administración, muertos y heridos por adulteración de alcohol, entre otras.
 Después de la II Guerra Mundial, se vuelve a organizar todo el mercado del alcohol, apareciendo la llamada «denominación de origen» así como toda la regulación de controles de calidad de las bebidas alcohólicas. Hoy la «asignatura pendiente sigue siendo la prevención del consumo entre los jóvenes y menos jóvenes, dadas las cifras de enfermedad atribuidas a las bebidas alcohólicas con las que contamos a nivel mundial.

EL TABACO

El nombre tabaco, para denominar a la misma planta, es explicado por uno de los primeros cronistas americanos, el padre Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez, quien en su obra “Historia general de las Indias” (Sevilla 1535) relata: “entre otras costumbres reprobables los indios tienen una que es especialmente nociva y que consiste en la absorción de una cierta clase de humo a lo que llaman “tabaco” para producir un estado de estupor”…”algunos absorben el humo por medio de una caña hueca, eso es lo que los indios llaman “tabaco” y no a la hierba”.
Colón, afirman algunos cronistas, quedó sorprendido por aquellas costumbres, pues los indígenas la practicaban en ciertas ceremonias y no como una costumbre cotidiana y de placer, sino que se realizaban en ceremonias de paz y de purificación del espíritu, pues para ellos el uso del tabaco poseía poderes mágicos y agradaba a los dioses. El tabaco era considerado como panacea, ya que se utilizaba como un fármaco para combatir el asma, fiebres, convulsiones, trastornos intestinales o nerviosos, y también mordeduras de animales. 
 Hacia 1560 el tabaco era ya conocido en España y Portugal. En este último país, para esos años, se encontraba como embajador de Francia el caballero Jean Nicot, quien se interesó por la exótica planta. Cuando el mencionado embajador regresó a su país, llevó consigo hojas de tabaco para obsequiárselas a la reina Catalina de Medicis por lo que se la llamó “hierba de la reina”, “Nicotiana” o “hierba del embajador”.
En 1584 uno de los más célebres aventureros, Sir Walter Raleigh, fundó en América del Norte la colonia de Virginia y adquirió de los indígenas la costumbre de fumar en pipa. Personalmente fue el propio dicos de la época “consideraban esta costumbre tan repugnante como dañina para la salud y para el cerebro, peligrosa para los pulmones”.
En otras naciones como Japón, Rusia, China, Turquía, se pasó de la sanción moral a medidas más drásticas. El sultán Murad IV mandó a ejecutar a numerosos fumadores. En 1638 las autoridades chinas amenazaban con decapitar a todo el que traficase con tabaco. 
En el siglo XVIII apareció la moda del rapé. Algunos médicos lo acostumbraban a recetar como terapéutica contra el malestar de cabeza y también pare detener hemorragias.   Federico I fundó el “Tabaco collegion” que era frecuentado por altos dignatarios de la corte, donde se fumaba guardando una severa etiqueta.
En la segunda quincena de abril de 1778 e “estudio preliminar de Dais y Ripodas Ardanaz” dice: Zarpan de Cádiz rumbo a Montevideo, en las fragatas Carmen y Aurora, los integrantes de la que bien puede llamarse Expedición del tabaco”; su misión era difundir el consumo del tabaco para la conservación de la salud pero no menos útil para las arcas de la Realhacienda. Su difusión fue importante en las provincias del norte, provincias conocidas como “Coqueras”.    
 La reina Victoria tenía una fuerte aversión contra los fumadores y se establecieron una serie de ordenanzas prohibiendo fumar a los integrantes del ejercito real. En Berlín las autoridades prohibían fumar en espacios públicos, estas ordenanzas tuvieron vigencia hasta mediados del siglo XIX.
En 1828 dos científicos que trabajaban en la Universidad de Heilderberg, Posser y Reimann, consiguieron aislar un alcaloide de la planta de tabaco y a propuesta de Guisa bautizaron su descubrimiento con el nombre de Nicotina en honor del embajador francés Jean Nicot.
En este punto de la historia hizo su aparición el cigarrillo definido por ese entonces como: tabaco picado rodeado de fino papel. Este producto hechizó a pueblos como el francés y el inglés, aunque se sostiene que su patria de origen fue España, donde lo denominaban “pitillo”. A partir de esta transformación el cigarrillo empezó a fumarse en todo el mundo.
En el siglo XX, y durante la primera guerra mundial, aumentó en forma notable el hábito de fumar y en especial la costumbre de consumir cigarrillos. El comandante en jefe de las tropas norteamericanas cablegrafió a Washington el siguiente texto: “el tabaco es tan indispensable como la ración diaria: necesitamos miles de toneladas de él sin demora”.

 Estas palabras son lo suficientemente demostrativas para alarmarnos sobre el signo distorsionante bajo el cual nació este siglo que, envuelto en plena conflagración mundial, reclamaba al tabaco en un plano de necesidad similar al de los alimentos.

FUENTE: Un trabajo de un amigo 😉
Anuncio publicitario

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s