Otro posibles títulos que se me ocurrió eran.. «Ser animador es más que un papel» «Animadorxs ¿nacen o se hacen?» «Reflexiona antes de animar», pero ha ganado este ;O)
Y es que la idea de esta publicación, surge de recordar cuando decidí estudiar animación sociocultural y mi hermano me dijo que sería «otro inútil con título« (comentario que retiró) y de leer las entrevistas que estoy haciendo de 12 meses, 12 animador@s, y ver que hay muchas y varias formas de entender la ASC.
Ya he comentado en otras entradas lo perdido que entras y sales de la formación como animador (antes TASOC y ahora TASOCT), por eso creo que cada animador/a debiera reflexionar de que tipo quiere ser (soy fan del autoconocimiento, que le voy a hacer); así que me he planteado que 3 preguntas podríamos hacernos…
Y aquí, las preguntas:
1 – ¿Qué crees que es la Animación Sociocultural?
Con énfasis en el «crees» porque no pienso que nadie tenga muy claro que es la ASC antes de comenzar, muchos ni durante y algunos hasta después.
Hay gente que piensa que es organizar eventos, jugar, hacer globos, algo de proyectos, eso de los campamentos, trabajar en residencias, hacer cumpleaños, currar en asociaciones…
Opiniones tantas como opciones de cómo tomárselas, pero pensar en qué crees que pueda ser la ASC, influye y determina cómo y en qué puedes trabajar a futuro
2 – ¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes crees que son importantes para el desempeño del trabajo un/a animador/a?
Si crees que vas a hacer animaciones de la BBC (Bodas, Bautizos y Comuniones) puede que no sea necesario conocer cómo elaborar un proyecto, pero estaría bien invertir en saber hacer malabares y tener cierto duende para el espectáculo.
Os recomiendo hacer una tabla en la que pongáis los diferentes aspectos que consideréis necesarios. Aquí os dejo con ideas varias, sin pensar en ningún animador/a concreto.
Habilidades |
Actitudes | Conocimientos |
Don de gentes Conocimientos ofimáticos Malabares Oratoria |
Liderazgo Respeto Tolerancia Buen humor Solidaridad |
Historia (del ámbito en el que nos movamos) Política Procesos de Participación Dinámica de grupos Planificación de proyectos
|
3 – ¿Qué tipo de animador/a puedes ser, conociendo tus características personales?
No qué quisieras ser, si cual podrías ser de acuerdo a tu persona.
Podrías hacer un espectáculo arriba de un escenario si tienes algo de vergüenza, asumir la coordinación de un grupo si no te organizas bien, trabajar con colectivos de riesgo si «te dan miedo», realizar actividades educativas sin creer en que estás educando, redactar proyectos si el procesador de textos es brujería para ti…
Y con esto quizás podamos orientarnos mejor cada uno y cada una sobre qué tipo de animador/a queremos ser. Claro está, que estas preguntas solo son el comienzo. Deberíamos autoevaluarnos cada cierto tiempo, fundamentarnos con teoría, enriquecernos con mucha práctica, retarnos con diferentes experiencias…
Cabe mencionar que no considero ningún tipo de animador o animador mejor o peor, simplemente tengo una forma de entender las ASC, y tengo claro de que tipo quiero ser, porque aunque no me falte descaro para hacer coreografías con niñ@s (ya lo he hecho) o tenga dotes comerciales para vender actividades lúdicas, me gusta que lo haga tenga un sentido de transformación social, de mejorar mi (nuestra) realidad, vamos en definitiva de cambiar el mundo (soy un flipado)…