3 técnicas para trabajar resolución de conflictos

Los conflictos son parte de nuestra vida y una gran fuente de aprendizaje. Tener conflictos significa estar vivo, y lo saludable es aprender a manejarlos, principalmente porque algunos son inevitables.

Sobre todo para l@s profesionales que trabajamos en contacto con otras personas, debemos aprender a gestionarlos de forma correcta.

20151001_112346

Por eso os dejo estas 3 técnicas para trabajar la resolución de conflictos:

  • Sillas cooperativas
  • Dar la vuelta a una sábana
  • Fantasía de un conflicto

Sillas Cooperativas

Objetivo: Lo importante es ver si todos se ayudan entre sí, y que no dejen a nadie discriminado porque sino pierden todos.

Tiempo estimado: La duración estimada para esta dinámica es 45’ aproximadamente

Materiales/Recursos: Tantas sillas como participantes. Música.

Explicación:

Se colocan todas las sillas en círculo. Cada uno de los participantes delante de una silla.

El que dirige el juego tiene que conectar la música. En ese momento todos los participantes empiezan a dar vueltas alrededor de las sillas.

Cuando se apaga la música todo el mundo tiene que subir encima de alguna. Después se quita una silla y se continúa el juego. Los participantes siguen dando vueltas hasta que se pare la música. Cuando se detiene tienen que subir todos encima de las sillas, no puede quedar ninguno con los pies en el suelo. El juego sigue siempre la misma dinámica. Es importante que todo el mundo suba encima de las sillas. El juego se acaba cuando es imposible que suban todos en las sillas que quedan.

Comentarios/Observaciones: 

Se analizará los comportamientos  observados y la colaboración entre todos y en su caso emisión de tal.

 

Dar la vuelta a una sábana

Objetivos: Favorecer la colaboración entre compañeros. Estimular la búsqueda de soluciones a partir de la colaboración ante los conflictos.

Tiempo estimado: Tiempo aproximado de unos 45’
Materiales/Recursos: Una sábana (o trozo de papel grande)
Explicación:

Colocamos una sábana (o trozo de papel grande) en el suelo y se suben encima varias personas de manera que ocupan la mitad del espacio. A continuación se les pide que den la vuelta a la sábana. Habrán de ponerla boca a bajo sin salirse de ella.

Comentarios/Observaciones:

Analizamos los problemas habidos, sus causas, sus consecuencias, las diferentes posturas tomadas por cada persona, las diferentes soluciones aportadas.

¿Hay personas que destapan los conflictos y personas que se callan? ¿Cuál de las dos cosas se favorecen más en esta sociedad, en la familia, en los centros de enseñanza? ¿Quién se considera en el grupo de las personas que destapan el conflicto o de las que se callan? ¿Crees en principio que todos los conflictos pueden tener solución?

 

Fantasía de un conflicto

Objetivos: Facilitar el conocimiento de estrategias para enfrentarse a situaciones conflictivas. Examinar los métodos de respuesta a un conflicto. Introducir la estrategia de la negociación y presentar los métodos necesarios para una negociación exitosa.

Tiempo estimado: La duración estimada para esta dinámica es de 60’ aproximadamente
Materiales/Recursos: Lápices y papel
Explicación:

Los participantes se unen al instructor en una fantasía diseñada para ayudarlos a examinar sus estrategias individuales en la resolución de conflictos. Durante, aproximadamente 10 minutos, el instructor guía al grupo a través de la siguiente fantasía.

El instructor pide a los participantes que se pongan cómodos, cierren sus ojos, hagan conciencia de su propio ser en ese momento y se relajen.

El instructor dice: “Usted está caminando a lo largo de una calle y empieza a ver en la distancia a una persona que le es familiar. Repentinamente reconoce que es la persona con la que tiene mayores conflictos en este momento. Usted se da cuenta de que debe decidir rápidamente cómo tratar a esta persona. Mientras él/ella se acerca, le pasan por la mente gran cantidad de alternativas.

Decida ahora que es lo que hará y luego imagine que pasará.

El instructor hace una pausa que permite que la fantasía se desarrolle.

“Ahora todo ha terminado. La persona se ha ido. ¿Cómo se siente?, ¿cuál es su nivel de satisfacción con la forma en que se decidieron las cosas?

El instructor pide a los participantes que empiecen a regresar al momento presente, gradualmente hacen mayor conciencia de la presión sobre sus cuerpos, de la silla, del piso, y luego escuchan los sonidos en el cuarto, finalmente abren sus ojos cuando se sienten alertas y muy bien.

Después de que los participantes salen de la fantasía, se les pide que describan durante cinco minutos (1) las diversas alternativas que consideraron para actuar, (2) la que escogieron y (3) el nivel de satisfacción que sintieron con el resultado de la fantasía.

Cada participante puede compartir con otros dos las alternativas que consideró, la que escogió, y el nivel de satisfacción logrado. Un voluntario de cada tercia hace una lista de todos los tipos de alternativas mencionadas durante la discusión.

Se vuelve a reunir a todo el grupo para compartir las alternativas generadas.

Comentarios/Observaciones:

EL instructor expone  el guión de respuestas a situaciones conflictivas y da una breve charla. Luego pide a los participantes que clasifiquen las alternativas enumeradas en categorías apropiadas.

Anuncio publicitario

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s