La necesidad de que haya Animación Sociocultural

Creo que la vía para cambiar el mundo y la respuesta a nuestras necesidades es la Educación.

Una respuesta para ello, es sin lugar a dudas desde la Animación Sociocultural.

 

necesidaddeasc

 

En primer revisemos definiciones sobre el concepto de Animación Sociocultural (ASC) y se llega a la conclusión que es un concepto vago e impreciso puesto que cuesta conceptualizar algo que es acción. Resulta más fácil decir aquello qué no es ASC.

“ La ASC no es una educación mecanicista y culturalista; no es popularización, no es entretenimiento; no es la utilización de técnicas, no es política; no es una acción generosa; no es una suma de acciones inconexas. No es un calendario de actividades; no es una política institucional asfixiante; no es un trasplante de modelos externos y no es una mercantilización”

Barrado, J.M.

 

Autores como J.M Quintana (1993) y Gillet, J (1995) han abordado esta dificultad añadiendo al término animación el ámbito de intervención: animación del tiempo libre, de la tercera edad, de centro cívico, etc. Han intentado clasificar los ámbitos de la animación atendiendo a cuatro criterios: los destinatarios o grupos sociales a los que se dirige la animación, a los territorios, o lugares donde se pretende introducir la animación, los hábitats humanos o territorios diferenciales y los objetos que la actividad pretende fomentar, a modo de ejemplo – promoción cultural, desarrollo social y económico, cultivo de las tradiciones, cambio social, expresión personal, creatividad artística.

 

Atendiendo a la etimología del término se encuentra que «animación» es:

  • “Dar vida”, es decir, en dar alma donde no la hay, en el sentido de: crear o despertar inquietudes, iniciativas, tomar conciencia de los problemas, acción autónoma,independiente, responsable, etc.

 

  • “Revivir”, de infundir o suscitar ánimo, de dinamizar, de potenciar algo que ya existe, impulsando, motivando, favoreciendo la construcción crítica de la realidad, en el sentido de cambio y ayuda al crecimiento personal o grupal, fortaleciendo o coordinando la capacidad y la fuerza de los individuos y de los grupos y la participación activa de los mismos en la acción social, educativa y cultural.

 

La figura del animador como profesional parece distinta según se le dé un sentido u otro.

Atendiendo al primer matiz se vislumbra un animador directivo, técnico, mientras que en la otra se le ve como un mediador, como un guía. ¿Pero en realidad son antagónicos ambos tipos de animador?.

La respuesta puede ser que no son excluyentes, dado que si determinados individuos o grupos carecen de habilidades, recursos, para ser críticos, autónomos, responsables para poder llegar a ello es preciso que se les faciliten esas habilidades y recursos, que se les informe o se les capacite para poder participar consciente, crítica y autónoma de los problemas socioculturales, a nivel individual o de grupo, en la comunidad o en la sociedad concreta en la que se viva.

“Es un problema de gradación y no de oposición. El debate a nivel antinómico es un falso debate. Uno (eje anima) y otro (eje animus) forman parte del proceso de animación sociocultural. El primero se centra en una función compensadora, informadora, formadora y educadora, mientras que el segundo ha de insistir en la motivadora, incitadora, concienciadora, implicadora, mediadora, coordinadora, catalizadora y negociadora”

J.V Merino

 

Siguiendo a T. Puig Picart (1989) y a J.V Merino (1999) si se tuviera que escoger tres verbos que presentaran los objetivos de la animación sociocultural estos serían:

  • Animar
  • Intervenir
  • Transformar

 

S. de Miguel resume el concepto de animación sociocultural después de hacer un análisis comparado de definiciones propone la siguiente definición integradora:

“La animación sociocultural es un método de intervención, con acciones de práctica social, dirigidas y destinadas a animar, ayudar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general, con una adecuada tecnología, y mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural”

Petrus

 

Se está hablando de ASC como actuación crítica, libre y transformadora de la sociedad y como conjunto de acciones que tienden a ofrecer al individuo la posibilidad de convertirse en agente de su propio desarrollo y del desarrollo de su comunidad.

De acuerdo con J.V Merino cuando afirma que la animación sociocultural ha de estar dentro de un proyecto de acción contextualizado y tecnológicamente diseñado y desarrollado desde los presupuestos de la animación sociocultural.

La animación necesita de un proyecto real y concreto que responda a una concepción y que se fundamente en la realidad específica donde se va a desarrollar, con sus necesidades, sus posibilidades y alternativas.

Una de las funciones clave de la ASC consiste en que las personas y los colectivos se conviertan en agentes y protagonistas de su propio desarrollo.

Aquello que particularmente interesa en los procesos de animación es generar procesos de participación, creando espacios para la comunicación de los grupos y de las personas con vistas a estimular a los diferentes colectivos a emprender procesos de desarrollo social (respuesta a sus necesidades en un espacio, tiempo, situaciones determinadas…) y cultural (construyendo su propia identidad colectiva, generando y participando en los diferentes proyectos y actividades culturales).

 

Poco más que añadir, hay necesidad de Animación Sociocultural ;O)

Anuncio publicitario

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s