El 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la Educación Social. Con motivo de esta fecha señalada, ya desde hace año participo en el Carnaval de blogs organizado por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña.
Este es un año especial. Se celebran los 30 años de la creación de los estudios universitarios en educación social. Fue en agosto de 1991. El mes de septiembre siguiente, en 1992, se inició el primer curso de la Diplomatura de Educación Social.
Por ello la premisa de este año especial, busca reflexionar y mirar al futuro…
Tengo que reconocer que la pregunta de este año me hace ilusión. Nos permite hablar de futuro, de utopía, deseos, sueños… o al menos eso es lo que me evoca a mí. Me parece que responder a esta pregunta es como una especie de carta a los Reyes Magos. Y como hacía de pequeño (a recomendación de mi madre) voy a pedir lo que más ilusión me haría y lo otro que venga sea «sorpresa».
En 25 años, espero que el colectivo profesional de educadores y educadoras sociales….
… fuera conocido …
Que se sepa que hace la figura de un/a educador/a social. El ámbito de actuación, las funciones. Me gustaría que la gente no dijes «ah eso es como trabajo social» o «¿eso es una carrera?». Vaya por delante que no creo en la «parcelitis», ni en vetar a ninguna figura profesional, de hecho creo en equipos multidisciplinares pero si quiero que se conozca lo que es la educación social.
Así que enseñemos lo que es, lo que supone, divulguemos sobre la educación social ;O)
… y además, reconocido.
Lo primero debe ser que conozcan la profesión y el colectivo, pero esto debe ir de la mano de reconocer la importancia de una figura educativa. En mi opinión, el poco valor que se le da a la educación en general, y a la social en particular, me parece un grave error. Todo lo que se eduque «hoy» ayuda a prevenir el «mañana», todo se educa. Si no (nos) ponemos en valor…
Reivindiquemos el valor de la educación (social), no solo en nuestro trabajo. De discurso, de coherencia, en lo cotidiano.
… tenga presencia.
Que se implemente en un montón de ámbitos. Parece natural que con el apellido de «social» en el nombre, el tercer sector, el de «lo social» sea el espacio natural de esta figura profesional. Y puede que sea así, pero para mi «lo social» es un poquito más amplio, lo abarca todo. No solo ese espacio asociativo o los servicios sociales de la administración.
Siempre que haya personas, comunidades, espacios de encuentro, aulas o despachos… en cualquier lugar se puede incluir la figura de la educación social: Departamentos de recursos humanos o comunidades empresariales bien podrían incorporarla.
Innovemos, creemos proyectos y espacios dónde se vea la educación social.
… que sea práctico.
Es verdad que yo peco de preferir la intervención, más que lo académico. Y por supuesto debe haber personas que estudien, teoricen y dibujen sobre educación social. Pero para que se me cumplan mis otros 3 deseos (conocimiento, reconocimiento e implantación) hay «que hacer» que el colectivo sea práctico, útil, pertinente, eficiente y eficaz (vamos ser «los objetivos» de un proyecto jajajaja)
El movimiento se demuestra andando y la educación social… educando.
Y poco más pediría en mi «carta».
Voy a anotarme en la agenda, revisar esta entrada el 30 de septiembre de 2046, a ver si cumplen mis peticiones ;O)
Desde el 27 de septiembre al 2 de octubre que dura este Carnaval de Blogs, podrás encontrar varios artículos para que puedas leer las reflexiones de otros compañeros y compañeras:
- Búscalos a través de la etiqueta #DiaES o de las redes sociales del CEESC.