Animación Sociocultural y emprendimiento («montar algo tuyo»)

Hacía tiempo que me apetecía escribir esta entrada, sobre «montar algo tuyo», currar de forma autónoma o emprender. Pero como suelo escribir de lo que experimento o controlo, me apetecía darme tiempo para tener una visión más amplia.

Ahora con un año y cuatro meses desde que «he montado algo» (bueno, hemos, ya que ha sido junto a mi hermano) y El Taller Animación Sociocultural es una realidad, aunque seguro que nos queda mucho por aprender, ya tengo algo que contar con vivencias propias.

Así que utilizando los pasos para elaborar un proyecto, voy a contaros como ha sido emprender, y montar una empresa en el ámbito de la ASC.

 

IMG_7515

¡Vamos a jugar(nosla)!

 

Previo a «montar algo», el análisis de la realidad

El ver (observar) – juzgar (reflexionar) –  actuar (ponerse a ello) es una estructura que utilizamos casi de manera automática mi hermano y yo. Así que de cara a arrancar una aventura propia, que menos que pasar ese filtro:

Ver:

  • Muchas empresas de ASC (o que dicen ser de)  / gestión educativa enormes que trabajan los proyectos como una cadena de montaje.
  • Por el contrario, empresas muy chulas de gente que conocemos, que mola lo que hacen y trabajan de lo suyo (por ejemplo: Blinca / Meca y eso)
  • Dos hermanos, con varios años de experiencia con ganas de trabajar de lo suyo y con ganas de aportar su visión de la ASC

Juzgar

  • Hay hueco para trabajar desde nuestra visión de la ASC (la transformación social) 
  • Momento personal – profesional para arriesgar y tratar de hacer realidad nuestra idea de empresa

Actuar:

  • Elaborar paso a paso («proyecto») y arrancar con ello.

Y después de analizar… El Proyecto con el que vas a «montar algo» (emprender)

Qué – Descripción

«Montar algo», la empresa. Toca definir estructura que vamos a utilizar. En nuestro caso una SLL. Para esto obviamente buscar orientación sobre formas jurídicas, asesoría y demás papeleo que hace falta para ponerse en marcha.

De paso también buscarle un nombre, para hacerlo más real… aquí llegó El Taller ASC.

 

Por qué -Fundamentación

Aquí es donde suele echarse la literatura, pero no voy a hacerlo. Por resumir, como se describe en la web del taller, es la mejor fundamentación que podemos presentar: Dos hermanos, de herencia industrial y obrera, con experiencia en el ámbito de la animación sociocultural con muchas ganas de currar de lo suyo, generando un espacio de trabajo agradable.

 

Para qué – Objetivos

  • Trabajar de lo nuestro y cómo creemos que es correcto
  • Fomentar nuestra visión de la animación sociocultural
  • Pagar facturas y comer (manías que tenemos)

Qué y cómo – Actividades (servicios) y metodología

Al «qué» servicios ofrecíamos llegamos a través de una lluvia de ideas de todo lo que sabíamos y podíamos hacer. Luego lo encajamos en las tres áreas de trabajo que actualmente tenemos en El Taller: Consultoría, formación – facilitación y ocio – tiempo libre.

Para la metodología, no nos complicamos mucho. La misma que se promueve desde la ASC. Nos sentimos cómodos con ella.

 

A quién – Colectivo al que nos dirigimos

Una vez definidos nuestros servicios, quedó claro que nuestro colectivo principal eran las Instituciones públicas y privadas. Por el momento, a las personas de manera particular, salvo acciones puntuales como algún curso, no teníamos servicios que ofrecer.

 

Dónde – Localización

Alla dónde se nos llame. Aunque el campamento base sería en Gijón, en nuestro barrio (La Calzada) dónde comenzamos en el pasado otras historias y además conocemos bien el entorno.

 

Cuándo – Temporalización

Arrancar en agosto de 2020 (si, en plena pandemia) con esperanza de prolongarlo muuuucho en el tiempo.

  • Cabe mencionar que teníamos 6 meses en base a nuestros recursos (ver adelante) para hacerlo funcionar.

Con qué – Recursos

Humanos:

  • Flick y Flack, Pinky y Cerebro o mi hermano Monchu y un servidor principalmente.
  • Agenda. Gente a la que hemos ido conociendo en estos años que sabemos cómo trabajan para que nos echaran una mano en lo que necesitásemos.
  • CV’s Welcome. Siempre dispuestos a conocer a otras personas que pudieran sumarse según nos salen los proyectos.

Materiales:

  • Dos portátiles y dos móviles (los nuestros) para comenzar
  • Un oficina pequeña en el centro de empresa de Gijón Impulsa en el Edificio Cristasa (cerca, económica y el tamaño justo para trabajar)

Económicos:

  • Lo que ambos teníamos de haber capitalizado nuestro paro (prestación por desempleo), menos los gastos de notaría, asesoría, seguro… por eso lo que teníamos 6 meses para hacerlo arrancar.
  • La posibilidad de generar ingresos en base a nuestro saber hacer, ganas, tiempo y capacidad de trabajo.

Resultados – Evaluación

Nos hemos servido de un indicador muy sencillo: Añadir meses de más a ese tiempo que teníamos «para hacerlo funcionar». 

En realidad es mentira, ese ha sido el indicador principal de «montar algo», pero en cada proyecto, servicio, actividad; hemos evaluador, aprendido y mejorado. Siempre hay espacio para valorar lo realizado.

 

Valoración de «montar algo» (emprender) en el ámbito de la Animación Sociocultural

Para mi, la valoración es claramente positiva. Trabajo de lo que me gusta, cómo me gusta y con alguien que me gusta jajajaja.

Eso si, hay que tener en cuenta (en mi opinión) los aspectos que he ido desgranando en «el proyecto»:

  • Conocimiento del ámbito. Si es posible, si crees que puedes ofrecer algo de interés.
  • Ideario. Tener claro cómo quieres hacer las cosas. Un básico para no perderte por el camino.
  • Oferta de servicios definida. No al exceso ya que trabajamos en un ámbito abstracto
  • Ganas de arriesgarte. En nuestro caso apostamos lo que teníamos: la pasta del paro y el nuestro tiempo de trabajo. 
  • Paciencia. No es fácil, no es rápido. Así que valora si te compensa ponerte a ello ;O)

La ASC es un ámbito abstracto, emprender es duro (no hay que romantizarlo), así que si decides dar el paso, analiza y prepara tu proyecto. vas a tener que «estar con ello» durante mucho tiempo.

 

Esta entrada resume «el viaje» de «montar algo» (emprender) desde mi visión, no se si puede ser útil a otras personas que intenten emprender en el ámbito de la ASC, pero oye, por contar que no quede.

 

Anuncio publicitario

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s