Las 3 «R» para la comunicación empática

En el mundo del yo y del «para ya», vamos a poner en práctica la comunicación empática, que falta nos hace…

Esta dinámica nos da una estrategia asertiva para el control de diversas emociones tales como ira, ansiedad, celos, tristeza… al permitir manifestar y y tratar de comunicar positivamente nuestros sentimientos, empatizando con los del resto de personas.

Materiales:

  • Papel
  • Bolígrafos

r

Imagen de JL G en Pixabay 

Regla de las 3 «R»

Para poder desarrollar esta dinámica, debemos conocer las 3 «R» con las que vamos a trabajar:

  • Resentimiento: supone un modo de expresar un enfado u ofensa hacia otras personas.
  • Requerimiento: tras un resentimiento, existe un requerimiento o deseo hacia la otra persona. lo que desea realmente que hagan aquellas personas hacia las que siente un resentimiento
  • Reconocimiento: intentar ver los aspectos positivos de la actuación de la otra persona y apreciar las razones de su comportamiento.

Desarrollo:

Quien dinamiza pide al grupo que doblen cuatro veces un folio con el fin de formar 4 columnas y da las siguientes instrucciones:

Indica en la primera columna una lista de los nombres de 10 personas con las que estés más en contacto diariamente (familia, pareja, amistades, profes, personas del trabajo, etc.)

En la segunda columna, escribe 1 o 2 enunciados que expresen un resentimiento hacia tres de las personas señaladas en la columna anterior. Puedes utilizar expresiones del tipo: «Estoy resentida con Pedro porque no me ha pasado los apuntes. Estoy resentida con mi amigo Lucía porque no me hace caso, etc.”

Explicaremos que el resentimiento supone un modo de expresar un enfado u ofensa hacia otras personas. Es importante que sepan escribir ese resentimiento sin caer en la ofensa personal o el insulto. Señalará que, tras un resentimiento, existe un deseo o requerimiento hacia la otra persona.

 A continuación, en la tercera columna, deben escribir lo que desea realmente que hagan aquellas personas hacia las que siente un resentimiento. Tienen que procurar decirlo de manera clara y concisa como por ejemplo: «Estoy resentido con mi amiga Lucía, porque no me hace caso y requiero que me escuche pues he discutido con mis padres.»

La cuarta columna corresponde al reconocimiento. El resentimiento y el requerimiento anterior pueden resultar más significativos para la persona hacia quien los diriges si intentas ver los aspectos positivos de su actuación y apreciar las razones de su comportamiento. Así pues, podemos encontrar expresiones de reconocimiento: Reconozco que tiene mucho que estudiar y no puede atenderme como antes etc.

El ejemplo completo sería: Estoy resentido con mi amiga Lucía, porque no me hace caso y requiero que me escuche pues he discutido con mis padres, pero reconozco que tiene mucho que estudiar y no puede atenderme como antes.

A continuación en una puesta en común se pide a los y las participantes que lean en voz alta algunos ejemplos, comprueben su capacidad para expresar de modo claro y conciso sus sentimientos.

Algunas preguntas para la evaluación:

  • ¿Os ha gustado la actividad?
  • ¿Habéis sido capaces de expresar realmente de forma adecuada vuestros resentimientos?
  • ¿Os ha resultado difícil la actividad?
  • ¿Qué dificultades habéis encontrado?

3 comentarios en “Las 3 «R» para la comunicación empática

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s