Hoy, 22 de marzo de 2021, se ha publicado en el BOE el III Convenio colectivo marco estatal del sector ocio educativo y animación sociocultural.
Hoy, 22 de marzo de 2021, se ha publicado en el BOE el III Convenio colectivo marco estatal del sector ocio educativo y animación sociocultural.
Cada vez reafirmo más, que lleve a cabo la función que sea como profesional, animar o ser animador es lo que me define. Esta entrada nace impartir varias sesiones seguidas de formación presencial después de este último año pandémico.
Después de un par de fines de semana trabajando con un grupo en formación como monitores/as de tiempo libre, de compartir espacio, de ser evaluado por el grupo, me ha dado por pensar, qué más allá de la formación o intervención que haga (el qué) siempre pongo más energía y pasión a la metodología (el cómo). El resultado: escribirlo.
Como animadores/as muchas veces nos tocará “animar” grupos. En un formación, en una intervención, en sesiones, talleres, colonias…
Para mi es acompañar y vivir el grupo. Y creo que esto debe darse SIEMPRE, independientemente del objetivo que tengamos dentro de ese conjunto de personas y la naturaleza de la actividad. Desde la animación sociocultural, la educación en el tiempo libre, “lo social”, en mi opinión es el “cómo” trabajamos con los grupos lo que marca la diferencia.
Debemos conocer la dinámica de grupos, ser capaces de vivir en grupos, de entender sobre grupos, de hacer grupo y ayudar a otros a integrarse, crecer y trabajar en grupo. Tenemos que saber observar, diagnosticar e intervenir en toda clase de grupos, sobre todo en grupos de carácter educativo.
Buscamos todas las oportunidades y recursos para hacer un grupo humano maduro, que cohesiona, promociona y educa en todos los ámbitos, tareas y niveles. Hemos de ser una persona observadora y crítica, de equipo, creativa, solidaria con el grupo y la sociedad, capaz de relaciones de calidad, con experiencia en grupos y preparación técnica.
Para que podamos repensarnos cómo animamos grupos, os dejo las dos claves que debemos tener en cuenta: Nuestras actitudes y funciones para con los grupos.
Ya que la actitud es algo que siempre remarcamos en las intervenciones, viene bien recordar cuáles deben ser las nuestras:
Como mencionaba arriba “animar” es el complemento a todo aquello que trabajemos con los grupos. Por ello creo que nuestras funciones además de las propias de la actividad, deben girar en estos cuatro ejes:
Primera entrada de 2021. Quería hacer algo diferente.
Ya hace años que celebro el 24 de enero, el día de la Animación Sociocultural, porque tiene que tener un día para ella, como cuentan los artífices de la idea (Jota de Inedit Viable, uno de ellos)
Ya que se trata un día de visibilizar la Animación Sociocultural (en adelante ASC) y que esta siempre compleja de explicar, incluso para quienes formamos parte y la ejercemos, que acabamos rebuscando alguna de las múltiples definiciones que corren por ahí.
Un ejemplo…
De todas esas, las más productivas me parecen las del “12 meses…”, ya que están contadas en primera persona de manera clara y concisa.
Así que quiero reunir la mayor cantidad posible de definiciones de Animación Sociocultural por quienes la ponen en práctica. Quien la trabaja, la estudia, pasó de cerca, le interesa, la investiga… y el próximo 24 de enero compartir los resultados.
Muy sencillo, pincha AQUÍ y déjame tu definición contando qué es para ti la Animación Sociocultural.