Según diferentes acepciones, para referirse al Tercer Sector podemos encontrarnos con diferentes denominaciones como «Entidades sin ánimo de lucro», «Organizaciones No Gubernamentales» (ONG), «Asociaciones»… todas se refieren al Tercer Sector o Sector No Lucrativo.
Desde el punto de vista institucional podemos hablar de la coexistencia de tres sectores:
- Sector Privado (Empresas): como aquellas actividades del mercado que tienen como finalidad la búsqueda de beneficio, o lucro.
- Sector Público: entendido como aquellas actividades que estan reguladas por las administraciones públicas.
- Tercer Sector: por eliminación, aquí se incluirían aquellas actividades que no son ni del Mercado ni del Estado, por tanto, entidades sin ánimo de lucro y no gubernamentales.
Para poder ser entendida como parte del Tercer Sector y según la definición de la Universidad «Johns Hopkins» de Baltimore, una entidad debería poseer los cinco rasgos siguientes:
- Estar organizada formalmente.
- Ser privada.
- Ausencia de ánimo de lucro.
- Capacidad de autocontrol institucional.
- Participación voluntaria.
Tipología de Organizaciones del tercer Sector
Como alternativa al Sector Público se pueden encontrar una gran variedad de organizaciones: fundaciones, asociaciones, instituciones religiosas…En España, el Ministerio de trabajo define dos tipos de entidades:
- Entidades Singulares: las dos principales organizaciones que, por sus características no son iguales entre sí ni al resto de organizaciones son Cáritas y Cruz Roja.
- Cáritas, es una fundación con fines asistenciales creada por la Iglesia Católica y como tal, está inscrita en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia.
- Cruz Roja, es una asociación voluntaria de utilidad pública «tutelada» por el Estado, lo que implica realizar actividades bajo su protección e intervención
- Entidades no Lucrativas de carácter general: la mayoría de las organizaciones con trabajo voluntario pertenencen a este grupo. Jurídicamente pueden ser Asociaciones o Fundaciones y que cuentan con una serie de privilegios a la hora de acceder a subvenciones públicas.
- Asociación: es una agrupación voluntaria de personas para conseguir un determinado fin. Existen en todos los ámbitos de la vida social, educación, cultura, servicios sociales, sanidad, etc. Tiene que estar constituída formalmente, por lo que debe existir un Acta de voluntad de constitución y unos Estatutos. Los órganos directivos son dos: la Asamblea y la Junta Directiva. Las Asociaciones con fines sociales pueden disfrutar del título de «utilidad pública», por el cual se les reconoce que actúan para la consecución de fines de interés público o general y se les concede la posibilidad de gozar de beneficios fiscales.
- Fundaciones: se trata de organizaciones constituídas sin ánimo de lucro que, por voluntad que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo durarero su patrimonio a la realización de fines de interés general. Para su constitución formal ha de inscribirse en el Registro de Fundaciones depositando una copia de la Escritura y de los Estatutos.
Características de las organizaciones del Tercer Sector
Entre las características más importantes que definen a las entidades del tercer sectot, cabe destacar: Ausencia de finalidad de lucro
- Estar dirigidas por personas altruístas. Los cargos dirigentes deben ser gratuítos, sólo el equipo técnico puede ser remunerado.
- Tener fines sociales o perseguir fines de interés general.
- Tener personalidad jurídica propia.
- Estar inscritas en el Registro y reguladas por Estatutos.
- Participación de voluntarios en la mayoría de las actividades que llevan a cabo.