Artículo nº15, Julio 2008 de Un mundo de sueños.
“¡A la escuela no se viene a jugar, se viene a estudiar!”
“¡Esto no es un juego, esto es algo importante!”
“¡Jugar es perder el tiempo!”
“Jugar es solo cosa de niños”
“Jugar es poco serio”
¡Basta de jugar, a trabajar!
Estos y otros mensajes son comunes en nuestra sociedad y “para muestra basta un botón”. Basándonos en este sabio dicho popular, citamos a continuación la siguiente frase de Alejandro Londoño, autor colombiano, de profesión docente, en su libro “112 dinámicas”, editado por Indo American Press Service en Bogotá, Colombia, con catorce reimpresiones dada su gran venta, distribuido en todos los países de Latinoamérica y otros de diversos continentes, con 14° reimpresiones. Londoño dice lo siguiente refiriéndose a las dinámicas grupales: “Se toman como un juego o se toman como algo serio” (página 12). Si de esta manera piensa un educador y especialista en trabajo con grupos, es fácil comprender que este tipo de descalificación hacia lo lúdico esté en frases vertidas por muchos otros tipos de profesionales, políticos, comerciantes , vecinos de un barrio, etc.
Como contrapartida, veremos a continuación que es lo que piensan diversos autores, algunos de ellos muy acreditados mundialmente. También realizaremos un análisis de las diversas corrientes del pensamiento que tienen a la disciplina lúdica como algo significativo en sus contenidos.
Veamos entonces si los siguientes autores, a los que hemos ubicado en diferentes enfoques, toman al juego tal como dice el título de este artículo o lo toman de otra manera.
Evolutiva y psicológica
- Bally, diferencia instinto y juego en la vida animal. El primero acciona en función de la subsistencia para la vida en un campo en el que el animal no se diferencia de su medio ambiente. En cambio el mismo animal, al jugar, tienen conciencia de su yo, siente libertad, no siente miedo, descubre cosas nuevas, aprende. Gracias al juego el animal devela, descubre, etc.
- Piaget, en donde se relaciona el juego infantil con diversos estadíos de su crecimiento en relación a asimilación de los objetos de la realidad con sus conductas, simbolización o poder jugar con objetos ausentes, las reglas sociales, juego de construcciones cada vez más complejas.
- Wallon, el que dice que con el juego el niño reproduce, imita y revive las impresiones que le brinda su medio ambiente
- S. Freud. El que entiende que el niño juega por placer, y para elaborar situaciones traumáticas
- M Klein entiende que el juego es una forma de analizar las fases tempranas de su evolución
- A Freud, dice que con el juego es una técnica auxiliar de tratamiento, dado que el niño al jugar, desplaza al exterior sus miedos, dominándolos por medio de la acción
- Palladino, el juego es el mejor elemento de equilibrio y salud psíquica del niño
- Winnicott En la zona del juego, el niño reúne objetos o fenómenos de la realidad exterior y los usa al servicio de una muestra derivada de la realidad interna o personal.
Cognitiva
- Motta, el juego es un facilitador nato para el desarrollo de funciones cognitivas y afectivas, garantizando así el proceso ontogénico de crecimiento. Es una actividad que nace en modo natural en cada persona, permitiéndolo un crecimiento continuo, así como un desarrollo de la creatividad, la expresividad y la comunicación, permitiéndole abordar desde allí situaciones nuevas y conduciendo a una mayor integración sociocultural
- Ofele , por un lado están aquellos posibles aspectos, habilidades, conocimientos, etc., que una persona puede aprender espontáneamente como consecuencia de cualquier juego, y por otro lado está lo que algunos autores consideran en cuanto juego como herramienta, o como modo especial para lograr determinados aprendizajes. En este sentido estaría en general estrechamente vinculado a un contexto educativo – institucional, aunque no exclusivamente
- Moreno, el juego es una poderosa herramienta porque hace participar dentro de la situación lúdica a la persona en su totalidad, con su bagaje perceptivo, sensorio-motriz, lingüístico, socio-emocional, corporal, estético, lógico-matemático, estructura de pensamiento, etc.
Cultural
- Ofele, el juego está estrechamente vinculado a la cultura. La estructura de los juegos refleja preocupaciones y valores de la sociedad en la que ocurren, siendo los juegos contextos para el aprendizaje cultural.
- Scheines, en nuestra época acelerada y fluyente el hombre es exigido a jugar para no quedar fuera y el juego fortalece su capacidad creadora: en el ejercicio lúdico el individuo recupera el sabor de la libertad y el gozo del acto creador.
- Motta, el juego nace en una determinada cultura, es atravesado por sus parámetros y retorna a ella haciéndola evolucionar y crecer
Funcionalista
- Scheines, citando a Platón, en la perspectiva del filósofo griego, el juego es una práctica saludable por el cual el niño se acostumbra a obedecer, no a su razón individual, sino a la lógica que rige el juego que está obligado a jugar……….a juegos tradicionales repetidos generación tras generación, invariables, casi ritos, de reglas inmutables y controlados por los adultos.
Crítica
- Reboredo, el ludismo es un lenguaje perdido. El juego se ha convertido en una actividad mediatizada por el juguete industrial, y en estas condiciones no es tal, o en caso sea un juego sui generis en el que prima la reproducción del sistema de objetos existentes en el mundo real. Jugar es un acto político. El desarrollo tecnológico y la unidad dialéctica producción / consumo requieren que ningún espacio de la vida individual y colectiva escape a las leyes de la eficacia que le son imprescindibles para su reproducción. El juguete industrial es un aparato de dominación psicosocial
- Tiempo de juego, los juguetes altamente industrializados, juegan con el jugador. El objeto (juguete) pasa a dominar al sujeto (persona) y le dice cómo jugar. La persona pierde las cualidades que le de debe brindar el juzgar tales como la libertad y la creatividad. En cambio si el juguete no se encuentra altamente industrializado, como por ejemplo un palo de escoba, es el jugador el que con su libertad inyecta en el juguete a que y cómo jugar (un palo de amasar, una espada, una escoba voladora, un rodillo para hacer equilibrio , etc.)
Participativa y transformadora
- Alforja – Cedepo, y Tiempo de Juego las técnicas (juegos), deben ser participativas para realmente generar un proceso de aprendizaje y transformación.
Derecho humano
- IPA, los estados partes reconocen el derecho del NIÑO al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas apropiadas para su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.
Artística
- Huizinga, mientras que la religión, la ciencia, el derecho, la guerra y la política parecen perder gradualmente, los contactos con el juego que los estadios primitivos de la cultura manifiestan tan abundantemente la poesía, nacida de la esfera del juego, permanece en ella como en su casa.
- Tiempo de Juego, el arte se manifiesta en parámetros emocionales similares al juego. En el arte se siente más que lo que se piensa; en el juego también. En el arte se ingresa en ámbitos de libertad y creatividad mayores que en la vida cotidiana; en el juego también. En el arte se perciben grados de placer que sirven de incentivos vocacionales; en el juego también.
Constructivista
- Medina, el aprendizaje Constructivista con su aceptación del error constructivo, su requerimiento de actividad y participación para la elaboración y confrontación de hipótesis y el clima requerido de alegría y de libertad responsable, tiene en el juego el método que le es más propio para concretarse en el medio educativo.
- Vigostsky, la relación del juego con el desarrollo, es lo que el aprendizaje para el desarrollo. El juego es una fuente de desarrollo y crea zonas de evolución inmediata.
Disciplinaria
- Leif, es preciso que los docentes partan del juego de los niños, también es preciso que sepan volver a él. A fin de cuentas, el juego no debería ser considerado como una disciplina y practicado como tal.
Terapéutica
- Rozental, el juego que un niño entabla con un analista, posee una eficacia en relación con su sufrimiento. Cuando hablamos de cura, es a esa eficacia a la que nos referimos: a esa posibilidad que el juego posee de transformar el padecimiento.
- Tiempo de Juego, el juego facilita en diversos tratamientos de salud, lograr aplicar en las personas, una dosis de cualidades propias de lo lúdico que implican pasar de una zona de menos salud a una de más salud.
Además otras corrientes de pensamiento entienden al juego como:
Una acción o función humana en sí, sin otro objetivo que el jugar por jugar. “Lo que define al juego, es que uno juega sin razón, y que no debe haber razón para jugar. Jugar es razón suficiente…” (Lin Yutang en Cañeque Hilda)
Una acción patológica , dada la adicción que puede hacer presa a un ser humano. La ludopatía, se traduce en la compulsión por jugar. En general este serio problema se especifica en juegos de azar y por dinero, en donde , ciertas personas pueden perder sus bienes y colocar en situación de riesgo y severo daño a sus familiares y a sí mismo. Existe legislación en donde se puede inhabilitar para ejercer la administración de los bienes propios, a las personas denominadas “pródigos” que se encuadran en la tipología de ludópata. Estos requieren como toda adicción, tratamientos de salud mental.
Una acción de distracción. “ El juego es el arte o técnica que el hombre posee para suspender virtualmente su esclavitud dentro de la realidad, para evadirse, escapar, traerse a si mismo de este mundo en que vive a otro irreal. Este traerse de su vida real a una vida irreal, imaginaria, fantasmagórica es dis-traerse.” (Jose Ortega y Gasset, en Hilda Cañeque.)
Una acción deportiva. Es común relacionar al juego con el deporte. Los hay con mucho predicamento entre millones de personas como el fútbol, el que puede ser un juego en la medida de incluir y responder a las características y cualidades que las teorías de los juegos dictan. En general se observa a los participantes y contexto futbolístico sumidos en la desesperación por ganar, realizar actos violentos contra los demás, movilizar sumas de dinero exorbitantes ,etc, lo que se contradice con las cualidades de libertad y placer que deben imperar según nuestra concepción de lo lúdico. Existen sí muchos deportes realizados por el placer de jugarlos, que sin duda pueden relacionarse con lo lúdico. (varios)
Acción de cooperación. Línea de diseño lúdico tendente a privilegiar lo cooperativo sobre lo competitivo (Orlick Terry)
Una disciplina que en Economía sirve para la toma de decisiones y cálculo de probabilidades (Shubik Martín)
Es también muy común hallar autores que utilicen el juego como estrategia para el aprendizaje o reforzamiento de valores, experimentación científica tecnológica, difusión religiosa, etc.
Conclusiones
Deducimos que los autores nombrados, entienden a lo lúdico, en forma bastante diferente a lo que expone Londoño y muchos otros que sin fundamento alguno, descalifican al juego.
Este breve análisis, que no pretende ser abarcador con relación al tema en cuestión, es una contestación sistemática a la descalificación que sufre lo lúdico en diversos estamentos sociales y disciplinarios
Entendemos que la ignorancia, prejuicios y estereotipos sobre la disciplina lúdica, hace descalificarla sin fundamentos y lo que es peor, ralearla por parte de profesionales y operadores que deberían contarla como un contenido esencial en su bagaje de conocimientos y prácticas.
Estudiemos y apliquemos la disciplina lúdica en toda su complejidad y extensión, y comprobaremos sus bastas bondades para el ser humano, tan alejadas de las descalificaciones que se suelen escuchar.
Podríamos entonces y luego de dar estos conceptos sobre la disciplina lúdica, transformar los dichos que dan comienzo a este artículo de la siguiente forma
“¡A la escuela se viene a jugar para estudiar mejor!”
“¡Esto es un juego, esto es algo importante!”
“¡Jugar es ganar en el tiempo!”
“Jugar es cosa de niños, de adultos y de todas las edades”
“Jugar es algo esencial dentro de un clima de alegría y placer”
¡Qué lindo sería trabajar jugando!