I ENCUENTRO REGIONAL DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD CERMI CASTILLA LA MANCHA
PONENCIA: OCIO TIEMPO LIBRE Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
Queridos amigos, compañeros, y jóvenes con discapacidad que participamos en el I Encuentro de Jóvenes con Discapacidad Castilla la Mancha, en primer lugar, quiero agradecer a la organización de este Encuentro invitarme a colaborar.
Soy Antonio, un joven con discapacidad desde hace 11 años, y trabajo como Voluntario, como Portavoz y miembro fundador de AEMIS, Asociación pionera en Extremadura desde hace 6 años, al ser la primera creada y gestionada por y para las propias personas con enfermedad mental
Mi charla va a tratar sobre las funciones del ocio de calidad y de la participación social y cómo se implica con todos los aspectos de la vida de la persona, favoreciendo la integración y normalización, a través de mi propia experiencia y algunas consideraciones.
El OCIO es signo de calidad de vida y bienestar, pero las condiciones en que se realiza, deben satisfacer las necesidades de Todos, sin exclusiones y sin discriminaciones, garantizando el ejercicio de este derecho.
La Participación Social por excelencia que es la vida asociativa, supone un marco de referencia obligado para todas las personas con discapacidad, ya que informa, educa y promueve, sobre las oportunidades de nuestro colectivo, al realizar actividades de Todos y para Todos que, desarrollando valores, derechos y libertades, subrayan el papel activo de la persona en sociedad.
El Ocio de calidad y la Participación Social están íntimamente ligados al ser al mismo tiempo, experiencia humana y fenómeno social, que exige de la participación de todos para permitir una vida libre y satisfactoria.
Son también derechos humanos fundamentales, que favorecen el desarrollo de la personalidad y de los que nadie puede ser privado, manifestándose en todos los ámbitos de; la cultura, el turismo, el deporte y el tiempo libre, inundando la calidad de vida del ser humano
El Ocio para personas con discapacidad, así como el Asociacionismo de estas, debe asumir que la diversidad, la convivencia y el aprendizaje en grupo es la mejor forma de beneficiar a todos los participantes. Aportando valores de autonomía, responsabilidad, inserción en igualdad y normalización de la vida de nuestro colectivo.
Son innumerables las funciones que el ocio y la participación social tienen en todas las culturas: creativa, lúdica, festiva, ecológica, solidaria, productiva, educativa, social y terapéutica. Es decir, en todas las etapas psicológicas que conforman al ser humano
Fue en un Encuentro como éste, de jóvenes con discapacidad, donde conocí a la Comisión Juventud CERMI, y trabajamos en las Conclusiones y Redacción del Manifiesto de derechos de los Jóvenes con Discapacidad de España, al igual que haréis vosotros para los jóvenes de Castilla la Mancha. Esta Comisión, a la que hoy tengo el honor de representar como Secretario, que tiene como objetivo la representación propia de los jóvenes con discapacidad
En mi Asociación AEMIS somos 112 socios, y tenemos varios programas en colaboración con el Servicio Extremeño de Salud (SES) que ha confiado, de forma pionera y alentadora, en la gestión de recursos públicos por parte de una Asociación de discapacitados, que promovemos la plena integración social de las personas que padecen una enfermedad mental, con nuestra propia voz.
Estos programas: Centro de Ocio y Tiempo libre para personas con enfermedad mental, subvencionado por el SES, Programa de Ocio en Fines de Semana (Consejería de Bienestar Social), así como los Programa de Voluntariado y la integración en la Confederación FEAFES, nos permiten ir sensibilizando, creando opinión y apoyo social para las personas que padecemos una discapacidad por enfermedad mental, sustituyendo en algunos casos a los poderes públicos en la salvaguarda y promoción de nuestros derechos, cuando ellos no intervienen. Quiero desde aquí agradecer a mi Organización AEMIS y sus socios, el trabajo que me han permitido desarrollar en ella, que ha conseguido que pase de una minusvalía del 67% a otra del 33%
ENTORNOS Y PARTICIPACIÓN
Las necesidades de todas las personas son de la misma importancia, y se debe asegurar el acceso de cualquier persona a los servicios y programas de ocio, siendo las propias asociaciones las que debemos promover ese cambio.
El cambio en las políticas para jóvenes con discapacidad debe venir de la apertura a emociones, perspectivas y diseños distintos, y la puesta en valor, por parte los jóvenes con discapacidad, del ejercicio del derecho de voz. Como decía alguien conocido; “Podrán no hacernos caso pero no podrán callarnos, si defendemos lo que pensamos”.
El punto de partida se encuentra en potenciar la capacidad de sentir la diferencia y tratarla como valor positivo y enriquecedor, sensibilizando ante la diversidad, la tolerancia cotidiana, la actitud de apertura y la empatía (ponerse en el lugar del Otro) La observación y el interés por los argumentos de los demás y la capacidad de aceptar otras ideas, es el punto de partida para hacer que los propios jóvenes con discapacidad seamos partícipes del diseño y puesta en marcha de estas actividades.
En Cultura, es necesario fomentar la participación de todas las personas en el acceso al patrimonio cultural (Red de museos, bibliotecas, ludotecas), y el disfrute de las actividades y espectáculos culturales y de creación.
El Turismo, debe garantizar la accesibilidad global que posibilite la participación de todas las personas en el diseño turístico.
En el Deporte, la accesibilidad plena de las instalaciones, para participar activamente (como practicantes) o de forma pasiva (como espectadores)
Para el Tiempo Libre, calles, plazas, casas, parques, áreas recreativas y espacios naturales, deben de posibilitar el acceso a las diferentes discapacidades en el desarrollo de actividades recreativas domésticas, sociales y al aire libre.
La Juventud de CERMI Estatal quiere recalcar la potencialidad que las nuevas tecnologías y el acceso a la información tiene para el pleno disfrute del ocio de todas las personas, y queremos promover espacios virtuales, de relación y de comunicación universalmente accesibles. En este sentido, exigiremos en su momento el cumplimiento la normativa europea, que establece la plena accesibilidad de las páginas de Internet de la Administración antes del final de este año 2005.
Son necesarios, asimismo, profesionales del ocio conocedores de la diversidad, siendo fundamental desde nuestro punto de vista, promover el acceso de personas con discapacidad al mundo asociativo, dada su escasa presencia, por lo que creemos conveniente el desarrollo de agencias y centros de recursos que sirvan de referencia, apoyo y asesoramiento al ocio y la participación social de la Juventud con discapacidad
CONCLUSIONES
El Ocio y Tiempo libre para la juventud con discapacidad, debe pasar por la participación de los afectados en un Diseño para Todos
La participación social a través del Asociacionismo es la herramienta democrática por excelencia, para la unión de personas con intereses comunes demostrando una alta efectividad en las personas con discapacidad, como órgano propio de expresión y representación en la toma de decisiones
Son las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias, así como las propias personas con discapacidad, quienes deben garantizar y reclamar estos derechos.
Debemos reclamar la equiparación de oportunidades, exigiendo la accesibilidad física, comunicativa y social.
Antonio Matamoros Cordero
JUVENTUD CERMI