Dependiendo de la actividad que realice la ASC, esta puede actuar en diferentes ámbitos de la vida del individuo y de los grupos.
Según donde se ponga el énfasis en una modalidad o en otra así encontramos acciones diferenciadoras. Por eso existe una tendencia bastante generalizada a identificar tres grandes modalidades de animación: cultural, social y educativa.
Autores como Ander Egg, Ventosa, Armengol, De Miguel, y Ripollés, han diferenciado estas tres modalidades de modo aclarador y orientativo hacia la animación.
Una de las modalidades de la animación es la social, ya que se centra en el trabajo comunitario. Esta modalidad otorga prioridad a la movilización ciudadana a partir de la creación y promoción de grupos asociaciones y equipamientos orientados ala participación social. Dentro de esta vamos a destacar las funciones y principios tales como el desarrollo comunitario, la promoción social, la transformación social…
La siguiente modalidad seria la cultural. Las acciones que se desarrollan dentro de esta modalidad se centran en la creatividad, producción y difusión cultural. También potencia la intervención social, la identidad cultural y la expresión cultural. Todo esto parte del grupo como unidad.
Y para finalizar vamos a destacar la modalidad educativa. Según Viché (1988), la animación se entiende como una acción educativa informal desde la que los jóvenes van madurando de forma integral en función de un proyecto educativo que la sustenta.
Desde nuestro punto de vista no estamos de acuerdo con Viché, ya que no solo los jóvenes van madurando sino que la madurez es un proceso continuo a lo largo de nuestras vidas .
También algunos autores como Mª Ángeles Sánchez, han tratado también la modalidad económica. Su meta sería dinamizar a colectivos que acerquen al mercado del trabajo desde formulas de autoempleo o cooperativas. Combina la formación con la gestión, y el animador es técnico en dinamización de grupos o en promoción de empleo.
La siguiente tabla es un esquema de lo anteriormente dicho, para aclarar y centrar ideas. La hemos obtenido del libro “Intervención Socioeducativa” de Victor J. Ventosa.
Modalidad
|
Funciones
|
Metodología
|
Espacios
|
CULTURAL
|
Promoción cultural.
Desarrollo de la expresión.
Participación cultural y artística.
|
Centrada en la actividad.
|
Casa de cultura.
Centros de equipamientos culturales.
Escuelas y talleres artísticos y de expresión.
Museos y bibliotecas.
|
SOCIAL
|
Vertiente comunitaria(participación, asociacionismo y desarrollo comunitario).
Vertiente asistencial(inserción e integración).
|
Centrada en el grupo o comunidad
|
Asociaciones y movimientos o colectivos ciudadanos.
Centro cívicos-sociales.
Centros de acción social o servicios sociales.
|
EDUCATIVA
|
Desarrollo de la motivación para la formación permanente.
Dinamización de recursos personales.
Educación en el tiempo libre.
|
Centrada en la persona.
|
Universidades populares.
Residencias juveniles y de estudiantes.
Centros de enseñanza(actividades extraescolares y complementarias).
Centros y equipamientos de ocio.
|
La siguiente tabla editada por Ander Egg recoge las modalidades según el criterio que a continuación se detalla:
SECTOR
|
1. Cultural(artísticas)
2. Educativo(educación no formal)
3. Social(problemas de la comunidad
|
CONTEXTO
|
1. Institucional(club, asociación, aula)
2. Técnico(teatro, deporte…)
3. Social(jóvenes, campesino..)
4. Espacial(calle, barrio, pueblo….)
5. Político(acción, reivindicación….)
|
CAMPOS DE ACCIÓN
|
1. Criterio de edad(niños, jóvenes,…)
2. Categorías profesionales(obreros, campesinos,..)
3. Sexo(masculino o femenino)
4. Contenidos de actividades(artística, intelectuales, sociales,..)
5. Ámbitos de animación
|
PERTENENCIA INSTITUCIONAL
|
1. Organizaciones gubernamentales: nacional, regional, local y provincial(gobiernos, ayuntamientos…)
2. No gubernamentales: asociaciones, sindicatos…
3. Grupos espontáneos e informales(colectivos)
|
CRITERIO PEDAGOGICO
DE ACCIÓN
|
1.Animación centrada en el contenido.
2.Animación centrada en el grupo.
|
STATUS DEL ANIMADOR
|
1. Animador/a profesional.
2. Animador/a voluntario
|
TAREA DEL ANIMADOR
|
1. Animador difusor.
2. Animador monitor.
3. Animador de grupo.
4. Animador coordinador
|
PREFERENCIA OPERATIVA DEL ANIMADOR
|
1. Atención a lo estético.
2. Privilegia la educación extra escolar.
3. Acción con finalidad social
|
ÁMBITO GEOGRÁFICO
|
1. Animación rural.
2. Animación urbana.
3. Animación suburbana
|