Prevención de hábitos no saludables

Sesión para trabajar la prevención de hábitos na saludables.
Después de presentarse a los/las monitores/as y la temática del taller, pasaremos a que se presenten los y las participantes.
El grupo se presentará a través de una lluvia de ideas sobre “hábitos no saludables versus hábitos saludables”.
Después de haberse colocado en forma de “U” o círculo para que nadie se encuentre dando la espalda a nadie, el/la monitor/a pedirá una persona voluntaria que saldrá a la pizarra a anotar lo que el resto de compañeros/as vayan aportando, después de decir su nombre, útil para la monitora para que el trato sea más cercano.
La pizarra estará dividida en dos grandes apartados:
Hábitos saludables.
Hábitos nocivos. Estando este segundo apartado a su vez dividido entre:
  • Hábitos de riesgo: Con este tipo de hábitos se incrementa el peligro de sufrir un daño por la práctica de una actividad e condiciones de escasa seguridad. (Ejemplos: conducir imprudentemente, practicar sexo inseguro, alimentación inadecuada,etc…).
  • Hábitos tóxicos: Son los producidos por el consumo de una sustancia nociva que incrementa el riesgo de sufrir un deterioro. (Ejemplos: consumo de todo tipo de drogas).

Las aportaciones de las personas participantes irán clasificándose en cada uno de estos tres apartados.
CONCEPTO DE PREVENCIÓN:
Prevenir es ayudar a saber elegir, decidir, corregir, y aislarse de situaciones comprometidas. En un sentido amplio, la prevención se justifica por sí misma. Supone mejorar no sólo el bienestar físico, psicológico y social de las personas, sino también el de la comunidad en la que viven.
La promoción de la salud y de la autonomía son dos estrategias que ayudan a reducir los riesgos.
Para trabajar con el alumnado el concepto de prevención, lo haremos a través de la dinámica grupal llamada “La montaña”. Para no desperdiciar demasiado papel, la monitora tendrá una copia que dividirá en trozos numerados. A cada asistente al taller se le dotará de uno de estos trozos, que se irán leyendo en voz alta en riguroso orden y silencio para que toda la clase vaya escuchando y entendiendo el hilo de la historia. Debidoa que su lectura dura unos minutos, se les permitirá ir tomando notas, útiles para responder a las cuestiones finales.
Una vez leída la historia de “La montaña” el alumnado se distribuirá en grupos  y contestarán a las siguientes preguntas:
Analizar las estrategias que se han ido utilizando. ¿En qué han fallado y porqué? ¿Qué aspectos no se han tenido en cuenta?
Ahora sois vosotros/as el equipo técnico contratado por el Ayuntamiento para resolver la situación. Proponer soluciones.
Finalmente, las respuestas se pondrán en común, siendo resumidas y moderadas por el/la monitor/a.
HABILIDADES Y RECURSOS PERSONALES PARA LA PREVENCIÓN:
La monitora explicará al alumnado que tanto el entorno social y cultural, como el entorno inmediato y de relaciones donde se desarrolla la vida de las personas, contribuyen a configurar el sistema de valores y las diversas actitudes ante las drogas, generando estilos de vida más o menos favorecedores de su consumo.
Algunas características y conductas en un determinado ambiente van configurando hábitos y patrones de comportamiento propios, por lo que se hace necesario desarrollar habilidades, recursos personales y alternativas capaces de afrontar situaciones individuales y sociales concretas.
Es necesario que tengamos en cuenta tres aspectos:
  • La toma de decisiones.
  • La solución de conflictos y problemas.
  • La influencia y la presión de grupo.

Para tratar este tema, las personas participantes se dividirán en tres grandes grupos, de tal forma que cada uno de ellos representará uno de los tres aspectos mencionados anteriormente.
La monitora dotará a cada grupo de palabras sueltas en cartulinas de colores. Ordenando estas cartulinas por colores, se podrán leer los pasos necesarios a seguir para conseguir tomar decisiones, solucionar conflictos y problemas y hacer frente a las presiones de grupo.
Cada grupo tendrá que ordenar sus frases en el menor tiempo posible. Una vez que todos los grupos hayan conseguido este objetivo se pondrán en común, siendo apoyados estos pasos por las explicaciones que el/la monitora considere necesarias.
La toma de decisiones:
El inicio del consumo de drogas no deriva de una decisión consciente y asumida. Es más el producto de la presión de las amistades, el qué dirán, o la falsa aventura que supone lo prohibido…
Desarrollar la capacidad de tomar decisiones de forma autónoma y responsable, tener criterios propios y saber decidirse en situaciones conflictivas, son objetivos fundamentales dentro de la prevención.
Tomar decisiones de un modo autónomo y responsable es sopesar los pros y los contras de las distintas alternativas en una determinada situación y aceptar las consecuencias de la elección hecha.
A tomar decisiones se aprende. Para ello pueden seguirse una serie de pasos:
  • CONSIDERAR LAS POSIBLES DECISIONES QUE SE PUEDEN TOMAR.
  • RECOGER INFORMACIÓN MÁS CONCRETA SOBRE LAS POSIBLES SOLUCIONES.
  • VALORAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE CADA DECISIÓN.
  • TOMAR LA MEJOR DECISIÓN

El proceso de tomar decisiones culmina asumiendo las consecuencias de cada decisión.
La solución de conflictos y problemas.
En las sociedades de consumo y bienestar del presente existe una tendencia a evadir o ignorar los problemas, a responder impulsivamente ante ellos, a confiar en soluciones mágicas, a delegar responsabilidades. Deriva de ello una incapacidad notoria para enfrentarse a las situaciones de conflictos y buscar soluciones.
Se trata de que las personas aprendan a resolver los conflictos o problemas naturales de la vida cotidiana a través de las capacidades personales, sin recurrir a soluciones externas (como las drogas). Máxime en la adolescencia, donde a la inexperiencia se une una búsqueda de novedades y una quiebra de autoridad.
Por ello, aprender a resolver conflictos constituye una parte fundamental de la prevención de las drogodependencias. Se hace necesario desarrollar la capacidad de reflexión, pensar sobre el problema, no negarlo y encontrar estrategias para resolverlo.
Se pueden seguir los siguientes pasos:
  • DETECTAR LA EXISTENCIA DE UN PROBLEMA.
  • DEFINIR EL PROBLEMA, CON SUS LÍMITES Y CARACTERÍSTICAS.
  • RECONOCER LOS OBSTÁCULOS PARA SU SOLUCIÓN.
  • PENSAR EN LAS FORMAS PARA SALVAR LOS OBSTÁCULOS Y LOS CONFLICTOS QUE PUEDAN PLANTEARSE DE UNA FORMA CONSTRUCTIVA, PLANTEANDO LAS POSIBLES SOLUCIONES.
  • ANALIZAR LAS SOLUCIONES Y SACAR LAS CONSECUENCIAS QUE PUEDAN DERIVARSE DE CADA UNA DE ELLAS.
  • ESCOGER UNA SOLUCIÓN DETERMINADA, LA QUE PAREZCA MÁSAPROPIADA.
  • LLEVARLA A LA PRÁCTICA.
  • VALORAR EL RESULTADO.

La influencia y la presión del grupo.
La influencia y presión ejercida por el grupo de iguales y/o el grupo de amigos es uno de los factores que más se asocian al inicio del consumo de drogas.
Consumir drogas entre la población adolescente es una actividad casi siempre grupal: se bebe en grupo, se comparten porros de mano en mano, se toman pastillas para establecer un vínculo de especial empatía.
Casi todos los fenómenos adolescentes producen paralelismos con grupos de la misma edad o similar situación, pues los jóvenes necesitan experimentar ciertas vivencias que la familia no podrá proporcionarles.
El grupo de iguales es necesario para el desarrollo del adolescente. En él va a encontrar sus señas de identidad y satisfará necesidades básicas como la relación con los otros, el afecto y el apoyo mutuo.
El adolescente necesita sentirse partícipe del grupo y valorado por los “colegas”. A cambio de apoyo, reconocimiento e integración, el grupo exige a sus miembros la aceptación de ciertos rasgos, características o normas.
Hay ocasiones en que aceptar lo que diga y haga el grupo no genera ningún conflicto o problema; sin embargo, en otras, esta presión o influencia puede ser negativa dado que supone hacer cosas con las que no se está de acuerdo y resultan perjudiciales.
Para hacer frente a las presiones de grupo se pueden seguir los siguientes pasos:
  • PENSAR EN LO QUE EL GRUPO QUIERE HACER Y PORQUÉ.
  • DECIDIR LO QUE SE QUIERE HACER.
  • DECIDIR CÓMO SE DIRÁ AL GRUPO LO QUE SE QUIERE HACER EXPLICANDO LAS RAZONES Y MANTENIENDO LAS OPINIONES.
  • PERSEVERAR EN LA DECISIÓN.

Anuncio publicitario

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s