Si yo tuviera que definir un «Taller» diria que es una sesión o clase donde no solo se aprende, también se aprende a hacer.
![]() |
Enseñando en un «Taller» de Globoflexia |
Como solo con mi opinión iba a quedar algo pobre la entrada, os dejo a algunos autores, que tienen las siguientes definiciones sobre el «Taller»:
>Unidades productivas de conocimientos a partir de una realidad concreta,…
Natalio Kisnerman
>Una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico.
Melba reyes
>Una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica….
>El taller es concebido como un equipo de trabajo.
Nidia Aylwin y Jorge Gussi Bustos
>“Un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local, pero también al aire libre. El taller tiene como objetivo la demostración práctica de las leyes, las ideas, las teorías, las características y los principios que se estudian, la solución de las tareas con contenido productivo. Por eso el taller pedagógico resulta una vía idónea para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permiten al alumno operar con el conocimiento y al transformar el objeto, cambiarse a sí mismo”.
Gloria Mirebant Perozo
>“Nosotros concebimos los talleres como un medio y un programa, cuyas actividades se realizan simultáneamente al período de estudios teóricos como un intento de cumplir su función integradora. Estos talleres consisten en contactos directos con la realidad y reuniones de discusión en donde las situaciones prácticas se entienden a partir de cuerpos teóricos y, al mismo tiempo, se sistematiza el conocimiento de las situaciones prácticas. La ubicación de los talleres dentro del proceso docente, para una mayor comprensión se ha graficado de la siguiente manera:
Ezequiel Prozecauski
>“Me refiero al taller como tiempo -espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Como el lugar para la participación y el aprendizaje. Me gusta, agrega, la expresión que explica el taller como lugar de manufactura y mentefactura. En el taller, a través del interjuego de los participantes con la tarea, confluyen pensamiento, sentimiento y acción. El taller, en síntesis, puede convertirse en el lugar del vínculo, la participación, la comunicación y, por ende, lugar de producción social de objetos, hechos y conocimientos”.
María Teresa González Cuberes: