Animación Sociocultural y Tercera Edad (entre lo que se dice y lo que se hace)

Releyendo el artículo ¿Qué es la Animación Sociocultural para el Adulto Mayor? escrito por Juan Carlos Morales Ruiz (Médico Especialista en Gerontología Social y Master en Educación), el cual me parece muy bueno, a nivel teórico, me apetece comentar varias cosas que el comenta, con las que discrepo, en base a mi experiencia profesional.

Antes de dar mi opinión, decir que mi conocimiento del tema viene de mi conocimiento del tema viene de dos experiencias trabajando en residencias de tercer edad. La primera en la que llevaba el servicio de animación de 5 residencias a la vez con sesiones de entre 2 y 3 horas por cada una; y la segunda de animador fijo en una única residencia con una jornada de dos horas y media por día (lunes a viernes). Además de experiencias personales por tener familiares en 3 centros diferentes. Esto hace un total de 9 lugares donde ver como se desarrollaba la animación sociocultural en ellos.


 
Y ahora ya, comentaré algunos trozos del artículo:

«La animación en el domicilio responde a tres aspectos básicos, el acompañamiento de la persona mayor en las actividades de la vida cotidiana, el mantenimiento y de ser posible el fortalecimiento de las redes sociales y la prevención de los factores generadores de riesgo»

Sobre este tipo e ASC, creo que es llevada a cabo por la familia o cuidadores/as de la persona, no he conocido nunca un programa o entidad que trabaje este aspecto, ya que la intervención domiciliaria suele centrarse en la prestación de servicios de higiene (aseo, limpieza, alimentación…) Por lo que tampoco hay una intervención planificada o profesional.


Foto propia: Taller de manualidades
«Animación sociocultural en centros de estancia ocasional: la animación en estos centros ha de estar orientada a proporcionar un sentido nuevo a la vejez y generar protagonismo personal frente a la toma de decisiones respecto al estilo de vida deseado, en tal sentido, muchas de estas instituciones tienen como objetivo fundamental servir como espacio de encuentro, integración e interacción social y cultural de ancianos con expectativas semejantes»
En este ámbito no tengo experiencia propia (lo más cercano que he hecho es en centros de día para personas con discapacidad o dependencia) pero conozco a animadores/as que han realizado actividades en estos centros…
Un animador/a en este centro es la persona que «hace los talleres» vamos que realiza actividades diversas para rellenar horas y mantener (de nuevo) entretenidas a las personas mayores. Pueden hacerse juegos de mesa, bailes, taller de memoria, gimnasia adaptada, musicoterapia, etc. pero sin previsión, meditación o intención de más, que la de ocupar el tiempo. ¡Ojo! soy un gran defensor de ocupar el tiempo libre, sobre todo en este tramo de la vida en el que hay mucho, pero rellenar el tiempo sin más no es Animación Sociocultural, buscando promover estilos de vida saludable, es entretenimiento (lícito y de gran mérito) y en el que depende de la persona (animador/a , monitor/a) que lo desarrolle puede servir para algo o no; ya que no existe entonces un proyecto al que atenerse y ver que se pretende.

Foto propia: Trabajando en Residencias en 2011
«Según Baguet, los objetivos de la animación sociocultural en las residencias de ancianos son el mantenimiento de la independencia en la realización de las actividades cotidianas, el encuentro con el mundo exterior, la resignificación del rol social, el desarrollo del sentido de pertenencia, el fortalecimiento de la identidad, la adquisición de conocimientos, la disminución del impacto del “aislamiento” institucional, la satisfacción de las necesidades lúdicas y la promoción del autocuidado como herramienta fundamental para el mantenimiento del estado de salud»

Como veis en este párrafo se habla de un objetivo concreto (la promoción de estilos de vida saludable) y para lograrlo de intervenirse en diferentes niveles (dimensiones) de la vida de la persona… por lo que el/la animador/a debería coordinarse con los otros profesionales que trabajen con la persona mayor (familia, personal médico y de enfermería, auxiliares…)

En la mayor parte de los casos el/la animador/a solo es la persona que va a hacer actividades de ocio para «entretener» a las personas en un período de tiempo corto y pautado, en el que no se deja tiempo para realizar un análisis previo, fijar objetivos y plantear una intervención, si no que llegues y hagas lo que vayas a hacer… para ya.


Sobra decir que todo lo dicho en esta entrada del blog, son OPINIONES propias, no la verdad absoluta (que no la creo tener) basadas en mi  propia experiencia.

También me gustaría destacar que la crítica, nunca es para los animadores o las animadoras que trabajan en este ámbito (ya que también yo he sido uno), que hacen todo lo posible por realizar su labor, pero si es hacia las políticas de tercera edad que no velan porque nuestros mayores tengan buena calidad de vida, o hacia las entidades privadas que ven UN NEGOCIO en las personas mayores.





Sobre este tema había escrito un par de artículos que quizás puedan interesarte:

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s