Vuelvo a dejaros algunos de mis apuntes, sobre mi tema favorito…
La animación sociocultural
“La Animación Sociocultural, entendida como el proceso en el que una comunidad se convierte en protagonista de su propio desarrollo cultural y social, es actualmente una realidad pujante. Así lo demuestran multitud de asociaciones, entidades y personas físicas que la utilizan como instrumento o trabajan para su desarrollo en el campo de la docencia, de la investigación y de la intervención.”
“La Animación Sociocultural es así mismo una realidad que traspasa fronteras y que se aplica en ámbitos geográficos y sociales muy distintos bajo diversas denominaciones (animación cultural, promoción sociocultural, recreación y tiempo libre, educación popular, desarrollo comunitario….). Tal es el caso de los estados iberoamericanos donde es un fenómeno en continuo crecimiento. Por ello, se hace necesaria la búsqueda de un nexo común entre estos países que facilite su mejor conocimiento y desarrollo, a partir de sus lazos socioculturales compartidos.”



Qué es la animación sociocultural
Estas definiciones son el producto de las reflexiones de las y los jóvenes que participaron en el diplomado1y por supuesto se ven influidas por el contexto en el que viven. Estas concepciones hacen énfasis en los aspectos de respetar, recuperar y valorar la identidad cultural de las personas y los pueblos.
+Personas que facilitan propuestas dirigidas a diferentes grupos de población, con un fin positivo, a través de la creatividad y desde el marco del respeto y tolerancia.
+Dar vida a la participación integral de la sociedad
+Hacer acciones para fortalecer, enriquecer y recuperar a una sociedad y que no pierda sus elementos culturales tradiciones
+Impulsar la transformación de la sociedad partiendo desde la identidad cultural de un pueblo
+Estas son algunas otras definiciones que sirvieron como complemento a su reflexión:
+La animación sociocultural es un método de intervención, con acciones de práctica social dirigidas a animar, dar vida, y propiciar el establecimiento de relaciones entre las personas y la sociedad en general.
+Es un tipo de intervención educativa que trata de dar respuesta, a través de la cultura, a las necesidades de participación de los ciudadanos en la vida social, política y económica de la comunidad.
+Se trata de una técnica orientada a la promoción de actividades comunitarias y sociales a partir del desarrollo de nuevos canales de participación y / o el refuerzo de aquellos canales y espacios ya existentes. Mediante esta técnica es posible tomar y formar parte de los proyectos y problemas de una comunidad, al tiempo que se atienden las experiencias y los lazos existentes entre los participantes de las diferentes actividades. De esta manera, se optimiza el desarrollo de las mismas.
Y estas otras, son definiciones de autores y de instituciones internacionales dedicadas a promover la ciudadanía y la participación.
+Es el conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural. ANDER-EGG (2000) dice que: “hay animación sociocultural cuando se promueven y movilizan recursos humanos, mediante un proceso participativo que desenvuelve potencialidades latentes en los individuos, grupos y comunidades”.2
La UNESCO define la animación sociocultural como “el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en la que está integrada.3
<!–[if gte vml 1]>
Sabías qué… Al término Animación Sociocultural se le otorga un doble origen etimológico: Por una parte procede de “ánima”, que significa vida, sentido o aliento y por otra de “animus” que significa motivación o dinamismo |
<![endif]–>
Sabías qué… Al término Animación Sociocultural se le otorga un doble origen etimológico: Por una parte procede de “ánima”, que significa vida, sentido o aliento y por otra de “animus” que significa motivación o dinamismo
2 Metodología y práctica de la Animación Sociocultural Ander-Egg Ezequiel. Plaza edición Madrid
3 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Página web oficial en español: http://www.unesco.org/new/es/unesco/
Así pues, cuando se habla de una animación, tenemos que hacer referencia a otras cosas como la promoción de los grupos humanos y las personas, a través de la práctica social crítica y la participación de las personas.
La animación sociocultural es educación en sentido estricto, siendo su principal objetivo, aunque no el único, hacer que el sujeto sea agente activo de su propia formación. La animación sociocultural hay que entenderla como acción, intervención o metodología para el desarrollo y cambio personal y comunitario, todo ello a través de la participación. La participación es la parte más importante de la intervención.
La animación sociocultural puede trabajar en el tiempo libre, pero su perspectiva globalizadora ha de buscarla también en la vida cotidiana. Ha de incidir en los problemas del día a día: tareas domesticas, el ocio, ciertos aspectos de la vida familiar, la vida vecinal, las relaciones sociales voluntarias, la ayuda mutua y cooperación, etc….
Hablamos entonces de tres dimensiones básicas: lo educativo, lo social y lo cultural:
Dimensión Educativa
Toda la animación sociocultural entraría en el campo de la educación no formal. Su función es ser un aporte al desarrollo integral de la persona. Promover una relación de ayuda a este desarrollo integral atendiendo a cada persona en su singularidad, partiendo de la capacidad de autonomía de cada una, debe facilitar la construcción de la comunidad.
Esta dimensión educativa se prolonga a lo largo de toda la vida de la persona.
Las relaciones educativas en el ámbito familiar (educación familiar- escuela de padres), la orientación educativa de adolescentes y jóvenes, le educación cívica, educación para la salud y en general la educación en todas aquellas áreas de la vida cotidiana forman parte de esta dimensión.
Se trata de convertir el tiempo libre en un espacio educativo integral, y en este sentido, el ocio en un marco privilegiado para llevarla a cabo. EL ocio facilita la adquisición de actitudes, hábitos y manejos que difícilmente se aprenden o experimentan en otros marcos.
Educar en el ocio es proponer una manera distinta de vivir el tiempo libre como un momento lúdico. Es proponer una forma de vida de tiempo libre para que llegue a ser un tercer espacio educativo que junto con la familia y la escuela, contribuya a la educación integral de la persona. Hay que tener en cuenta que el sujeto de la educación no es el tiempo, sino la persona (sea niño, joven o adulto).
Dimensión Social
Lo social se construye desde lo comunitario. La comunidad es el lugar de acogida y de la identificación. Se construye con la aceptación del otro y con el dialogo, con la relación interpersonal y con la albor de grupo. La comunidad da sentido, lugar y expansión a las relaciones interpersonales.
La animación sociocultural es la encargada de elaborar estas relaciones, estimulando aquellos aspectos que sean constructivos para cada persona.
La vida asociativa es una manera privilegiada de avanzar en lo comunitario y por consecuencia en lo social. Significa aprendizaje y es práctica real de los principios de participación e iniciativa.
Reforzar los principios de la vida asociativa y afrontar la dimensión social requiere una institucionalización de la animación sociocultural. Los Centros, Asociaciones, Federaciones deben posibilitar la animación sociocultural.
Dimensión Cultural
La cultura es una importante base sobre la que se sustenta la animación sociocultural. Hay que favorecer la expresión de todas las culturas, canales de comunicación y de creación. Ha de hacerse una difusión cultural desde el intercambio y la comunicación. Una cultura que potencie la tradición de un territorio, la interculturalidad. Se ha de facilitar la presencia de valores de las culturas presentes en cada medio y circunstancias.
Algunos de los objetivos de la Animación Sociocultural son:
• Posibilitar al sujeto para que se constituya en agente activo de su propia formación.
• Exigir en el hombre, no sólo la capacidad de contemplar la realidad social, sino la capacidad de reflexión-acción y la transformación de la misma, llevada a cabo desde dentro.
• Conocer la realidad en la que vivimos, no de una forma parcializada, sino desde los distintos ángulos y vertientes que ésta presenta.
• La animación sociocultural pretende también que los hombres aúnen fuerzas a través del encuentro y agrupaciones con la finalidad de construir entre todos una sociedad más humana y solidaria.
• Incidir en la realidad social, intentando no reproducir las estructuras sociales vigentes, sino colaborando con las fuerzas orientadoras en su transformación.
La finalidad última de la animación sociocultural es la de mejorar la comunicación del individuo con el resto, por medio de la integración dentro de un grupo. Tiene como objetivo que los individuos tomen conciencia de sus problemas y sus necesidades, así como las de su entorno, para que por medio de la comunicación con los demás puedan actuar para solucionarlos.
INICIO Y DESARROLLO DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
De muy diversa forma y bajo distintos nombres se han producido actividades de Animación Sociocultural en todas las épocas de la historia, sin embargo, con el sentido que hoy la entendemos, comienza a estructurarse a mediados del siglo pasado. El estudio del contexto en que aparece y de las etapas de su posterior evolución es imprescindible para un mejor entendimiento de su situación actual.
Antecedentes de la Animación Sociocultural
Desde una perspectiva amplia, se puede afirmar que la Animación Sociocultural ha existido siempre. Este presupuesto, sostenido por Delorme (1985, p. 27), al que se suman numerosos autores, alude al hecho de que en el momento en que las personas se agrupan se produce Animación, pues organizan y desarrollan estrategias de intercambio y comunicación, al tiempo que determinados individuos se convierten en agentes facilitadores de las mismas. Ahora bien, en sentido estricto y aún admitiendo este planteamiento, cabe calificar estas manifestaciones de procesos difusos muy alejados de lo que hoy se entiende por este campo sociocultural.
Es difícil precisar cuándo y dónde surge por primera vez el ámbito que nos ocupa, aunque sí es posible señalar algunos hechos importantes relacionados con su origen. Sobre este particular se suele identificar a Francia como el país donde primeramente se utilizó la palabra animateur, al aparecer este vocablo en un Decreto de la Dirección de Educación Popular del Ministerio de Educación Nacional, fechado el 17 de octubre de 1945. El término animación, sin embargo, se emplea por vez primera en una reunión organizada por la UNESCO en Mondsee (Austria), en 1950. Hacia 1965, las expresiones animation socioculturelle y animateur eran muy frecuentes en los debates sobre asuntos culturales en los países de habla francesa. Todo parece indicar, por lo tanto, que fue en el contexto francófono donde se encuentran las raíces de este campo.
A la hora de plantearse sus antecedentes más próximos, es común hacer referencia a los movimientos de Educación Popular y de Educación de Adultos con experiencias como los Ateneos y Universidades Populares, donde las dos corrientes se hallan presentes. La toma de conciencia de la constitución del sector obrero como clase social y los principios de la Escuela Nueva (importancia de responder a intereses y necesidades de la población, de la experimentación y de la cooperación) promovieron prácticas de gran interés en los citados campos, que ya habían iniciado su andadura en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX. Estos movimientos cobran fuerza tras la II Guerra Mundial, apoyados por los partidos políticos, los agentes sociales, las iglesias, el movimiento laico y el «scout» en el campo de la juventud. En su seno, se promueven y organizan numerosas realizaciones que presentan un marcado sentido revitalizador y de reconstrucción social y cultural.
A partir de la mitad del siglo XX, comienzan a surgir grandes asociaciones y federaciones de carácter nacional e internacional tendentes a potenciar objetivos, metodologías y técnicas que se han considerado propias de la Animación, como la concienciación, la participación y la dinamización de la comunidad, al tiempo que favorecen el desarrollo sociocultural de los individuos y grupos desde todas las instancias de la vida de las personas.
Factores que inciden en su aparición
Un aspecto relevante a la hora de identificar los motivos que impulsan la aparición y posterior desarrollo de la Animación Sociocultural radica en las peculiares características de la sociedad postindustrial en la que surge. Rasgo sobresaliente de la misma es la transformación constante que afecta a amplios campos de la acción personal. Ciertamente, hoy día, los cambios presentan unas condiciones especiales como son su rapidez, frecuencia y amplitud dando lugar a que sus consecuencias afecten a toda la población.
Distintos autores han recogido y analizado los elementos que configuran la sociedad moderna y que están generando problemáticas que demandan nuevos enfoques en busca de soluciones eficaces. En el siguiente cuadro se proporcionan algunos de los considerados especialmente significativos:
FACTORES QUE INCIDEN EN LA GÉNESIS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
Sociales
|
Económicos
|
Culturales
|
– Fuertes cambios demográficos.
– Despoblación rural y superpoblación urbana.
– Migraciones.
– Aumento del tiempo libre.
– Conflictos étnicos y
religiosos. -Deterioro del medio
ambiente.
|
– Globalización y liberalización.
– Revolución científica y tecnológica.
– Modificaciones de la estructura productiva.
– Situaciones de paro y de reconversión profesional.
|
– Extensión de las industrias culturales.
– Situaciones de desarraigo cultural.
– Gran desarrollo de los «mass-media».
– Homogeneización y unificación del consumo cultural.
– Colonialismo cultural.
|
La interacción de los aspectos señalados genera, con frecuencia, nuevos retos para los que el ser humano no está preparado, así como situaciones complejas que dificultan la vida de las personas y colectividades, produciéndose estados de desconcierto, de inseguridad y, en determinados casos, de injusticia, todo lo cual justifica la aparición de la Animación Sociocultural. En este sentido, se la considera como una metodología especialmente apropiada para responder a los desafíos y dificultades de nuestro tiempo y con capacidad de integrar a diferentes colectivos, estimulando la participación y el desarrollo personal y grupal. Aunque pueda presentar un cierto carácter paliativo, al tratar de subsanar las carencias sociales, de reducir desigualdades, de evitar la marginación, la exclusión y las injusticias sociales, no ha de olvidarse que se propone, también, que las personas se comprometan con las responsabilidades cívicas y que colaboren directamente en la creación y crecimiento cultural y en la mejora y transformación social.
1.3. Principales fases de desarrollo
Para entender la Animación Sociocultural a partir de sus orígenes es necesario, como indica Hernández Lucas (1989, p. 28), contemplar tres perspectivas: la reconstrucción francesa después de la II Guerra Mundial, en la que sirve de instrumento para promover el dinamismo de las comunidades; la normalización sociológica de la Europa occidental, que permite emplear la intervención sociocultural como un instrumento al servicio público, y el derecho humano fundamental a la cultura desde el que se entiende la acción sociocultural como un medio de avance de la evolución social.
Durante los años cincuenta y sesenta del pasado siglo la principal preocupación se centra en favorecer una política inspirada en una concepción de la cultura como patrimonio a conservar, restringida a una elite de iniciados. Se está aún bastante lejos de la democratización cultural y de la democracia cultural, ejes esenciales sobre los que se ha elaborado después la reflexión teórica y la práctica en este campo. En las siguientes décadas el avance es especialmente relevante gracias al impulso recibido del Consejo de Europa, cuya acción a través de su Consejo de Cooperación Cultural resulta decisiva, y de la UNESCO (Ventosa, 1993 y Úcar, 2000). De acuerdo con las aportaciones de los diferentes simposios, conferencias e informes mundiales sobre la cultura que, con mayor o menor énfasis, han sido asumidas por los gobiernos, se pueden establecer las siguientes etapas sobre la evolución de la configuración conceptual y profesional de este ámbito:
• Gestación y conceptualización (década de los setenta). El objetivo inicial, encaminado a preservar y revalorizar el patrimonio y las artes, dio paso al más amplio de la democratización cultural, que trata de acercar la cultura de elite al pueblo por medio de la difusión de los bienes culturales. Gracias a los trabajos realizados en distintos simposios promovidos por el Consejo de Europa, la Animación Sociocultural adquiere perfiles más nítidos. Se concibe como un conjunto de acciones para mejorar la calidad de vida a través de la cultura, la educación y la acción social y se destaca su significado formativo- intencional y su carácter instrumental metodológico. Va surgiendo una nueva perspectiva denominada democracia cultural que entiende la cultura más que como objeto de consumo, como un ámbito de desarrollo personal y colectivo que se concreta en la creación personal.
• Implantación y extensión (década de los ochenta). Junto al logro de haberse afianzado el conocimiento y empleo de prácticas de Animación Sociocultural, se otorga especial atención a la figura del animador, en especial a su perfil profesional. La conciencia de seguir anclados en hacer llegar el patrimonio cultural al máximo número de personas y a todo tipo de grupos se estima insuficiente y cada vez se hace más evidente la necesidad de apostar por una democracia cultural vinculada a la creación, la participación y el asociacionismo. Esta perspectiva se convierte en el principio regulador de la práctica de la Animación Sociocultural. De las numerosas iniciativas que tienen lugar ha de mencionarse la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (Méjico, 1982) donde se amplía el concepto de cultura, al entenderse como el conjunto de rasgos distintivos que caracterizan una sociedad o grupo social, comprendiendo las artes, los modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias. De similar interés es la Declaración de Bremen (1983), aprobada por la Conferencia de Poderes Locales y Regionales de Europa, donde se considera fundamental que las políticas locales asuman la promoción de la expresión cultural. Por otra parte, en 1988 a instancias de la UNESCO se inicia el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural a fin de reflexionar y propiciar las acciones oportunas.
• Un nuevo modelo: la cultura como factor de desarrollo (década de los noventa hasta nuestros días). El concepto y práctica de la Animación Sociocultural se va adaptando a los nuevos retos sociales y a la evolución de la noción de cultura que, de ser considerada un elemento suplementario, se convierte en factor esencial del progreso de los pueblos. El modelo de desarrollo imperante, caracterizado por el crecimiento económico, se cuestiona ampliamente al resultar poco eficaz para lograr un auténtico bienestar que incremente las opciones personales en el propio medio sociocultural. En dicho enfoque la cultura no desempeña un papel fundamental, al ser considerada solamente como un instrumento que puede facilitar u obstaculizar el desarrollo. La nueva perspectiva, según la comisión presidida por Pérez de Cuellar (1997), trata de trascender la economía sin abandonarla, optando por un progreso cuyo fin último es la prosperidad física, mental y social de todas las personas. En este planteamiento, como señala úcar (2000), la cultura ya no se limita a ser una herramienta del crecimiento material, sino que juega un papel constructivo y creativo, al ser el objetivo del desarrollo, entendido en el sentido de realización plena de la existencia humana; tiene entidad en ella misma como marco y contenido del desarrollo de las personas. Paralelamente, la Animación Sociocultural pasa a formar parte de una política de desarrollo cultural.
A fin de obtener una visión global de los aspectos tratados, se ha elaborado el siguiente gráfico que sintetiza los elementos básicos que configuran el origen y evolución de la Animación Sociocultural.
ANTECEDENTES
|
ORÍGENES
|
DESARROLLO
|
•Educación Popular.
|
•Tras la II Guerra Mundial , en Francia.
|
1. Conservación y conocimiento del patrimonio cultural.
|
•Educación de Adultos.
|
•Carácter paliativo: resolver los problemas de la sociedad postindustrial.
|
2. Democratización cultural: difusión cultural
3. Democracia cultural.
|
•Movimientos eclesiásticos y laicos
|
•Conservación del patrimonio cultural. Tiempo libre
|
Un nuevo modelo: la cultura como
factor de desarrollo.
|