Si mee seguís por redes sociales, sabréis que en estos meses he colaborado con las Lanzaderas de Empleo, dando charlas – taller sobre risoterapia, marca personal, búsqueda activa de empleo. Contando en ellas mi experiencia personal y todo lo que se me pasa por la cabeza.
Esta colaboración, comenzó ya el verano pasado, con 2 Lanzaderas que se desarrollaron en Gijón, y es que la técnica de una de ellas. Mayte García, compañera en algunos trabajos y amiga, me invitó a participar.
Y desde ahí he seguido colaborando con este programa tan chulo. Y como me gusta dar a conocer las cosas buenas que se hacen. Os cuento un poco qué es eso de las «Lanzaderas»

¿Qué es una “Lanzadera de Empleo”?
Una lanzadera es un equipo heterogéneo de personas desempleadas con espíritu dinámico, comprometido y solidario que acceden de forma voluntaria a esta iniciativa y que, guiadas por un coordinador, refuerzan sus competencias, comparten conocimientos y colaboran en la consecución de un fin común: conseguir empleo, ya sea por cuenta propia o ajena.
¿Qué metodología siguen?
Para conseguir este cambio de enfoque, para lograr sus objetivos, la metodología de trabajo de la Lanzadera se basa en las técnicas de coaching, con un coach profesional que desarrolla la labor de entrenador o dinamizador del grupo, si bien las personas desempleadas son las protagonistas.
El proyecto se basa en la cooperación mutua para superar la situación actual. Los desempleados interactúan en un contexto de confianza donde comparten experiencias, formación e información que mejora notablemente las posibilidades de búsqueda de empleo y el desarrollo de proyectos propios de autoempleo.
¿Qué hacen en las Lanzaderas?
Los desempleados mantienen sesiones individuales y grupales de coaching, trabajan la inteligencia emocional, la comunicación y la creatividad; desarrollan marca personal y trabajan búsqueda de empleo en entorno 2.0; conocen nuevas técnicas de elaboración y presentación de currículos; analizan cómo afrontar las entrevistas de trabajo y entrenan procesos de selección; desarrollan mapas de empleabilidad, visitan empresas y desarrollan procesos de intermediación laboral con responsables de Recursos Humanos. También abordan la búsqueda de oportunidades de negocio y los pasos a seguir para crear su propia empresa.
Para dar ejemplo del cambio de enfoque y actitud que suponen las Lanzaderas de Empleo, siguen una estructura de funcionamiento similar al de una empresa con una cultura colaborativa. Los integrantes se distribuyen en departamentos; se reparten las tareas y trabajan de forma coordinada hacia un mismo objetivo: acceder al mercado laboral. Todo ello desde un enfoque activo, entendiendo que las personas desempleadas son las propias protagonistas.
En este punto, cabe destacar que la LANZADERA NO ES UN CURSO. Es un programa de mejora de la inserción socio-laboral destinado a desempleados; donde los propios desempleados (que acuden de forma activa y voluntaria, sin percibir remuneración alguna) son los propios protagonistas de su cambio personal y profesional. NO hay alumnos, sino participantes de la Lanzadera; NO hay profesor, sino un coordinador, que guía, orienta y acompaña a los integrantes en su búsqueda activa de empleo.
Podéis obtener más información en su web.
Actualmente en Asturias contamos con 4 Lanzaderas. En los siguientes enlaces, podéis ver los perfiles de cada uno de los diferentes equipos, y ver que están haciendo- Quizás encontréis al profesional que estáis buscando.
Pingback: Risoterapia en la Lanzadera Oviedo 2 – El caso Pablo
Pingback: Encuentro Interlanzaderas de Asturias – El caso Pablo