Tiempo de ordenar los apuntes de las asignaturas de la carrera aprobadas este curso, osea guardarlos.
Una de las asignaturas que cursé fue «Diversidad e Igualdad en Educación», y el material que tuve que leer me gustó bastante, y en concreto este tema que os dejo ;O)

La construcción social del significado y la práctica de la ciudadanía
La ciudadanía es una conquista histórica, igual que los derechos asociados a ella. El estatus de ciudadano (ciudadanía formal) tiene su origen en el proceso de formación de los estados en los siglos 18 y 19. La construcción del concepto nación y el surgimiento de las identidades nacionales.
Al principio, ciudadano se conjuga sólo en el masculino, siendo por tanto un factor de desigualdad: es una ciudadanía burguesa, masculina y construida sobre la base de la pertenencia a una determinada comunidad-nación. Es además el momento del desarrollo y expansión del liberalismo y el capitalismo clásico y la democracia liberal.
La ciudadanía consiste entonces en un vínculo entre individuo y Estado.
Marshall en los años 50 del siglo 20 elabora su teoría de consideración de la ciudadanía como factor de igualdad social y analiza la configuración y progresión del sistema de derechos. Dice que se corresponden a 3 momentos históricos:
- Civil – libertad de la persona, opinión y expresión, de pensamiento, religiosa, derecho a propiedad, justicia
- Político – derecho a participar en el poder político
- Social – garantizando el bienestar material de los individuos.
Su idea: la combinación de derechos (civiles, sociales y políticos) asociada al reconocimiento del estatus de ciudadano, permite conciliar los principios y valores asociados a la democracia liberal, con una redistribución de los recursos capaz de compensar el efecto negativo del mercado capitalista. Así, la evolución de los derechos de la ciudadanía acabaría conduciendo hacia la igualdad.
Críticas a la teoría de Marshall:
- Etnocentrismo: se basa en un contexto social específico (la sociedad británica), sólo se ocupa de las diferencias de clase pero se olvidad de la diversidad social y cultural.
- No se da cuenta de que el reconocimiento de los derechos abstractos no produce igualdad real.
- Finalmente su realización ha provocado una falta de confianza en las instituciones democráticas y desinterés en lo público, déficit en la participación política, etc.
A partir de los 80 del siglo 20, se desarrollan políticas económicas neoliberales, que combinan la construcción se sentidos e identidades sociales, trasformando al ciudadano en consumidor.
Los modelos de ciudadanía resultante:
- Ciudadano cliente – ámbito social
- Ciudadano consumidor – nivel económico
- Ciudadano elector – nivel político
La esfera pública se desdibuja y con ella aparece el desinterés político.
A comienzos de siglo se producen importantes transformaciones sociales: globalización, deterioro del medio ambiente, evolución de las nuevas tecnologías y la pérdida de la noción de comunidad y bien común, además de las migraciones a gran escala.
Desde el punto de vista legal, se ve la necesidad de ampliar los sujetos de ciudadanía, incluyendo a los individuos y grupos parcialmente excluidos de la misma: inmigrantes, mujeres y jóvenes.
Además, hay una creciente demanda relativa al desarrollo de los derechos asociados a la ciudadanía: ONU 1946: “Todos los derechos humanos son para TODOS” y, reconocimiento de una nueva generación de derechos: los ecológicos y culturales.
Desde la esfera política: se trata de redefinir la esfera pública y los modelos alternativos de participación.
Desde la esfera ético-crítica: necesidad de construir nuevos modelos de convivencia para dar respuesta a las necesidades de la sociedad global multicultural.
El proceso de reconstrucción de la ciudadanía genera nuevas denominaciones:
- Ciudadanía cívica: considera no solo los derechos de la ciudadanía, también los deberes y obligaciones. Es una respuesta de las instituciones ante el desinterés y desconfianza de la ciudadanía respecto al sistema democrático. Este alejamiento de los ciudadanos sobre la política se denomina déficit democrático. Algunas propuestas señalan las limitaciones de la democracia representativa. Las orientaciones europeas enfatizan la necesidad de promover la ciudadanía activa.
- Ciudadanía participativa: Surge de los movimientos sociales que apuestan por la democratización de los procesos sociales, buscan la reconstrucción del tejido social, la búsqueda y creación de espacios de participación y la formación de redes. Asociacionismo + redes = ciudadanía activa y participativa. La vinculación ciudadana cumple dos funciones:
- Conectiva: generando capital social pro la cooperación y responsabilidad compartida.
- Discursiva: coloca en la esfera pública discursos que de otra forma quedarían silenciados.
Es difícil mantener la independencia de las asociaciones respecto del Estado y del mercado. Cefai 2003: a favor del asociacionismo para el desarrollo de la ciudadanía pero, conlleva un riesgo de creación de grupos homogéneos que pueden terminar no guiándose por principios democráticos.
- Ciudadanía global: Enfatiza las interconexiones a nivel planetario. El Estado-nación se debilita como entidad política significativa. Sus elementos centrales son la sostenibilidad, el desarrollo humano e interculturalidad.
Estas tres propuestas es lo que se denomina NUEVA CIUDADANÍA. Aumenta la participación ciudadana a través de grupos diversos: asociaciones, movimientos, comunidades, organizaciones, redes, etc., hablando sobre distintos temas: medio ambiente, exclusión, cultura, educación, desarrollo cooperativo…
La nueva ciudadanía pretende participar en la elaboración de las políticas públicas. La participación es la dimensión esencial de la nueva ciudadanía.
Ciudadanía, democracia y participación
La educación es un proyecto político ya que todo programa se hace en función de lo que se pretende que llegue a ser la sociedad: modelo democrático.. pero… la democracia no es un concepto unívoco.
La democracia no es sólo una forma de gobierno, es una forma de vivir en sociedad, implica la participación ciudadana. Es un concepto que necesita ser cultivado a través de la educación.
La mente democrática no es algo natural que surja espontáneamente. La educación juega un papel fundamental en la construcción de ciudadanía y participación democrática.
La educación es un medio para alcanzar la ciudadanía. La extensión de los derechos ha conseguido extender la educación a grupos anteriormente excluidos, aunque la desigualdad y la exclusión plantean retos.
Fernández 2001 – Dice que el sistema educativo formal, con sus políticas de segmentación y diferenciación que excluyen a los grupos sociales más desfavorecidos, ha dejado de ser un mecanismo de igualación.
Además, el sistema no formal sufre las consecuencias de las políticas sociales anti-asistenciales y esto termina creando una ciudadanía asistida.
Para Fernández, las políticas sociales deben orientarse a la creación de una ciudadanía emancipada. Los excluidos lo son EN la sociedad, no DE la sociedad. NO se trata de proporcionar asistencia sino de transformar las estructuras de la organización social.
Esta transformación exige un proyecto educativo centrado en la participación como eje para la construcción de una ciudadanía emancipada.
La participación como dimensión clave de una ciudadanía democrática
La participación es una necesidad del ser humano, es un derecho, una conquista asociada a la democracia. Participar es “ser parte de”, pertenecer, ser y también significa compartir o comunicar.
La participación es una actividad creativa y transformadora. La falta de participación se justifica con la pasividad y pereza natural del ser humano. La voluntad de participar también encuentra numerosos obstáculos y barreras.
Formas aparentes de participación:
- Participación simbólica: acciones que generan en las personas cierta ilusión de poder pero con la que ejercen poca influencia real
- La pseudoparticipación: invita a los individuos a participar y busca la colaboración de las personas con un proyecto previamente elaborado
- Participación expropiada – apropiada: la estructura jerárquica de las sociedades hace que una minoría acapare y retenga el poder de decisión.
- Participación eludida: las estructuras piramidales promueven una respuesta no participativa.
Sirvent 1994 – Factores que desde el ámbito educativo refuerzan la NO participación:
- La disciplina entendida como subordinación
- La participación entendida como laissez faire (dejar hacer)
- La fragmentación del conocimiento
- Falta de desarrollo del pensamiento reflexivo y creativo
- Una forma autoritaria de concebir la realidad y comportarse en ello.
Participación real, significativa: afecta a la toma de decisiones, ejecución y evaluación de las mismas. Es un tipo de participación que no puede ser una imposición. Supone identificar y analizar problemas, articular demandas, proponer… Implica la capacidad, la voluntad y el poder de actuar.
Una auténtica participación genera poderes en la ciudadanía:
- El poder de producir información e interpretaciones de la realidad
- El poder de crear nuevos símbolos para transformar los conocimientos comunes
- El poder de asegurar que las elecciones de las diversas instituciones sean coherentes con sus objetivos
- El poder de cambiar las condiciones materiales
- El poder de promover asociaciones y redes.
La participación es el medio y el fin de un proceso de transformación social.
- La participación como práctica y como proceso de aprendizaje
El proceso de aprendizaje que conduce a la participación se pude describir en los siguientes logros:
- Informarse – buena información es fundamental. Sufrimos de sobre, sub y pseudo información. No todas las fuentes son igual de fiables.
- Situarse: a partir de la información, se comprende la realidad
- Tomar posición, comprometerse
- Movilizarse: compartir, comunicar, dialogar.
- Crear, hacer, pasar de espectador a actor.
La participación ha de tener un propósito: se participa para algo
Condiciones que facilitan una participación efectiva:
- Poner en juego espacios, actividades y técnicas que hagan posible diversas formas de expresión y participación, utilizar medios de comunicación diversos, para no desaprovechar el potencial creativo existente.
- Institucionalizar los mecanismos de participación, evitando su burocratización
- Aportar información sustantiva y compleja
La participación puede ser en diferentes grados:
- Participación pasiva-receptiva
- Participación activa:
- Acciones reivindicativas y de presión
- Colaboración en actividades decididas por otros
- Cogestión: distribución vertical y desigual del poder
- Autogestión.
El fin es la participación plena. A participar sólo se aprende participando.
En el ámbito socioeducativo hay varias propuestas para abrir espacios al aprendizaje de la ciudadanía y la participación: animación sociocultural, la educación popular, el desarrollo comunitario, son algunas de ellas.
Animación Sociocultural
Surge en el contexto europeo a partir de los años 60 del siglo 20.
Aborda las nuevas necesidades de ocio debido al aumento del tiempo libre causado por la mecanización del sistema productivo.
Objetivo: transformar el tiempo libre en un tiempo de participación y autorrealización.
Pretende intervenir preventivamente para hacer frente a la deshumanización.
La animación sociocultural surge como una respuesta parcial ante la pasividad y la homogeneización cultural. Trata de alcanzar la democracia cultural en vez de la democratización de la cultura.
La democratización cultural pretende difundir la cultura y facilitar el acceso a la misma a la mayor cantidad de ciudadanos
La democracia cultural no es un medio para la difusión de la cultura sino una forma de catalizar la potencialidad de las comunidades para generar la cultura.
Características de la animación sociocultural:
- Objetivo: generar procesos de participación activa
- Métodos: pedagogía participativa
- Base: la práctica de los implicados, contexto.
- Sigue el principio de proximidad o cercanía vital (actividades en lugares cercanos)
- La participación tiene carácter voluntario y abierto
- Promueve el respeto a la autonomía y pluralismo cultural
- Ayuda a la afirmación de la identidad cultural
- Trata de llevar a cabo funciones de actuación educativa, integración social, económica y cultural.
La educación popular
Es un término más utilizado en América latina, en cambio animación sociocultural se utiliza más en Europa. Características:
- Dimensión popular y propósito de apoyar la construcción de un proyecto político-social
- Analiza críticamente la realidad cotidiana.
- Concibe el conocimiento como construcción dialéctica, no como acumulación de hechos sin conexión
- Parte de las situaciones problemáticas de los sujetos para buscar sus cusas y consecuencias y determinar los fines y medios.
Desarrollo comunitario
Es una metodología de intervención social, con el objetivo de movilizar los recursos mediante participación de la población en el estudio, programación, ejecución y evaluación de los programas destinados a mejorar el nivel y calidad de vida. No es una acción SOBRE la comunidad sino DE la comunidad.
Fases:
- Estudio y diagnóstico de la necesidad
- Programación de los proyectos y actividades a realizar
- Realización de lo programado
- Evaluación
Es fundamental la participación. Es esencial la promoción de las personas mediante un proceso educativo que desarrolla las capacidades y potencialidades para mejorar las comunidades.