Mediación comunitaria como metodología

Aunque la mediación social o comunitaria plantea características específicas con respecto a otros tipos de mediación, como la laboral, familiar, educativa… es ante todo mediación y por tanto, puede desarrollarse según los modelos generalmente aceptados de mediación:

  • El modelo tradicional lineal (Harvard)
  • El modelo transformativo (Bush y Folger)
  • El modelo circular narrativo (Sara Cobb)

 

images

 

Modelo Harvard

En comparación con otros dos modelos, el modelo de Harvard es un método de mediación para la negociación asistida. La principal aportación de este modelo es que las partes tienen la oportunidad de concretar una negociación colaborativa asesorados pos una tercera persona, para intentar resolver el conflicto que los llevó a solicitar esa intervención.

Centrándonos en el método Fisher-Ury el modelo de Harvard parte de considerar cuatro puntos básicos en la negociación:

Las personas; separar a las personas del problema. En el desarrollo de este primer aspecto se abordan tres elementos claves en las relaciones entre personas: las percepciones, las emociones y la comunicación.

Los Intereses; centrarse en los intereses, no en las posiciones. Para llegar a una solución se hace necesario conciliar los intereses y no las posturas.

Opciones; pasar de las posiciones a las opciones, trabajar juntos para crear opciones que satisfagan a ambas partes.

Criterios; utilización de criterios objetivos. Una vez identificadas las opciones para un beneficio de ambas partes, se plantea la necesidad de negociar sobre bases independientes de la voluntad de cualquiera de las partes, es decir, basarse en criterios objetivos.

Las características esenciales del modelo son:

  • Entiende la comunicación en un sentido lineal.
  • Las partes en conflicto se expresan y el mediador/a ha de facilitar la comunicación.
    Importancia de la comunicación verbal.
  • Entiende el desacuerdo como causa del conflicto, sin considerar sus orígenes en múltiples causas.
  • Trabaja sobre intereses, necesidades… sin intentar modificar la relación entre las partes.
  • Su método propone la aireación del conflicto, permitiendo que afloren las emociones para poder avanzar.
  • El éxito se alcanza cuando se llega a un acuerdo.

 

El modelo transformativo (Bush y Folger)

El modelo transformativo se centra en la mejora o transformación de las relaciones humanas y no tanto en la satisfacción de una determinada necesidad mediante el establecimiento de un acuerdo.

En este modelo se trabaja fundamentalmente para conseguir la Revalorización (“empowerment”) y el Reconocimiento. El concepto de revalorización nos remite a la autoestima de las personas o grupos y a sus capacidades para afrontar las dificultades. La revalorización, aplicada al ámbito de la mediación se va descomponiendo en revalorización por referencia a las metas, revalorización de las alternativas, revalorización de las habilidades, revalorización de los recursos y revalorización con respecto a la decisión.

Una parte resulta revalorizada en la mediación cuando alcanza una comprensión más clara, comparada con la situación anterior, de lo que importa y por qué. La revalorización de las partes comprende claramente cuáles son sus metas y sus intereses en la situación dada, por qué persigue esas metas, y que éstas son importantes y merecen consideración. El mediador/a potenciara la revalorización de las partes cuando se fomenta la participación y la toma de decisiones en la situación concreta de mediación y que, son las partes, las que ejercen control sobre la situación.

El término Reconocimiento, se refiere a la capacidad de las partes en el mutuoreconocimiento y sensibilidad hacia las situaciones y cualidades comunes de la otra parte.

Una parte otorga reconocimiento en mediación cuando:

  • Asume que no solo posee la capacidad de comprender la situación del otro, sino que tiene el deseo real de hacerlo.
  • Puede ver el comportamiento propio y de la otra parte bajo una luz diferente  más favorable que antes
  • Logra reinterpretar la conducta y el comportamiento anterior, tratando de verlas cosas con la perspectiva de la otra parte.

Metodológicamente el modelo transformativo se basa en reuniones conjuntas y/o individuales con cada una de las partes, en las que el mediador intenta que ambos reconozcan su parte de responsabilidad en el desarrollo del conflicto y la que corresponde al otro.

 

El modelo circular-narrativo (Sara Cobb)

Este modelo se denomina “circular” porque parte de una concepción circular tanto de la comunicación como de la causalidad. Según este modelo no hay una causa única que produzca un determinado resultado, sino que existe una causalidad de tipo circular, que permanentemente se retroalimenta. Se denomina “narrativo” porque pone énfasis en la comunicación, concretamente en las categorías de narrativa e historia.

Este modelo no entiende el conflicto como algo asociado al antagonismo y la agresión en las relaciones humanas, sino como una presencia interna y prácticamente continuada entre las personas y grupos sociales. La mediación por tanto se define como una forma de proporcionar a las partes más que una resolución de un conflicto en concreto, un procedimiento de gestión de disputas.

Las ideas claves son:

  • Los conflictos y disputas se desarrollan fundamentalmente en el campo de la comunicación.
  • Las pautas repetitivas de interacción determinan la manera de comunicarse.

Metodológicamente el mediador/a trata de aumentar las diferencias que separan a las partes, al mismo tiempo que las legitima, con el fin último de cambiar la “historia” que han elaborado por separado y que instauró el conflicto. El mediador/a debe conseguir ayudar a las partes a construir una nueva historia a partir de la nueva revalorización y la del otro, mediante la comunicación de la causalidad circular, provocando que las partes expresen todos los aspectos de conflicto para poder comenzar la búsqueda de las posibles soluciones.

Anuncio publicitario

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s