Origen de la ASC

Los orígenes de la Animación Sociocultural son inciertos. Algunos autores más recientes han llegado a considerar a Platón como el primer impulsor de la Animación sociocultural, pudiendo rastrear sus antecedentes en la agitación política que se producía en los pueblos griegos y romanos, seguido de una sucesión de personajes medievales vinculados a la cultura popular como juglares y trovadores.

IMG_20171030_092047

Ya en el S.XIX la animación sociocultural surge como una necesidad debido a los cambios tan rápidos que afectan a las personas, como el desarrollo industrial y urbano, los cambios sociales y tecnológicos, a la masificación y a la necesidad que siente el hombre de adaptarse y de sentirse que forma parte activa de los cambios que se producen.

Muchos autores coinciden en que la animación sociocultural tiene un carácter paliativo; paliar las carencias de la sociedad, reducir las desigualdades y compartir la cultura entre otros.

La animación surge en la sociedad intentando favorecer la colaboración y las relaciones de grupo tanto en el tiempo de trabajo como en el tiempo  libre. Surge en un contexto muy determinado, tras dos guerras mundiales que transformaron el continente europeo y con las que se crearon nuevas necesidades que cubrir.

Principalmente, la ASC se reconoce en las instituciones públicas a partir de la realización del proyecto del CCC ( Consejo Cooperación Cultural) del CE (Consejo de Europa) de 1970 a 1976. J.A. Simpson dirige este proyecto y lo orienta en los cuatro pilares que se corresponden con los Simposios realizados a lo largo del proyecto: Rótterdam (1970), San Remo (1972), Bruselas (1974) y Reading (1976). Para analizarlo lo distribuiremos en cinco etapas:

  • La ASC en el contexto de la Democratización de la Cultura (1960/1970): en esta década se consideraba a la animación como “mediadora” en el acceso a la cultura, es decir, el animad@r es el intermediari@ entre el público y la cultura. Lo que se pretendía era comprender el concepto de democratización cultural.
  • Gestación: La ASC en el contexto de la Democracia Cultural (1970/1972): esta etapa comienza con el simposio de Rótterdam sobre los “equipamientos socioculturales” y es donde nace el proyecto de ASC. La animación adquiere dos corrientes, una “revolucionaria” que pretende la transformación social y otra “funcionalista” que pretende la integración social. También se define la democracia cultural, pero aún no hay definición para la ASC.
  • Definición: clarificación y demarcación del concepto (1972/1974): tras el establecimiento de las dos corrientes se hace necesario aclarar y ordenar ideas, y sucede en San Remo, en el siguiente simposio realizado sobre “Animación, equipamientos y democracia cultural”. El mayor logro es la creación de una definición de ASC en la que se integran las dos corrientes: “la animación busca aportar sobre el plano mental, físico y afectivo a los habitantes de un sector dado, y por tanto, realizarse, expresarse más plenamente, de forma que tomen conciencia de su pertenencia a una comunidad sobre la cual puedan ejercer cierta influencia y a la que deben aportar una contribución. En las sociedades urbanas de hoy, es raro que estos estímulos nazcan espontáneamente de las circunstancias de la vida cotidiana: es preciso suscitarlas para que enriquezcan el entorno.”

En esta definición se encuentra tanto una dimensión finalista-transcendente de desarrollo personal como una dimensión instrumental-inmanente de participación social.

  • Sistematización y difusión: Popularización del término en Europa (1974/1976): en el siguiente simposio realizado en Bruselas sobre “la deontología, el estatuto y la formación de los animadores” se intenta reorganizar y clasificar todo lo recogido. Gracias a todo esto, la animación va tomando forma y carácter, y se va convirtiendo en un conjunto de acciones motivadoras tendentes a mejorar la calidad de vida a través de plataformas tales como la educación, la cultura o la acción social. J.A.Simpson define los principios de una política de ASC.
  • Implantación: los gobiernos asumen la ASC (1976/1977): en esta etapa se cumple el principal objetivo del proyecto de ASC, la implantación de la animación en las políticas culturales de los Gobiernos, en la 1ª Conferencia de Ministros europeos celebrada en Oslo en 1976. Finalmente, en el simposio celebrado en Reading, se realiza un balance final sobre todo el proyecto y todos los trabajos realizados a lo largo de los seis años.

 

Los factores determinantes del nacimiento de la Animación sociocultural se dividen en tres vertientes: culturales, sociales y educativos.

  • Culturales: la cultura era algo reservado a las clases sociales más altas, sin que las demás tuvieran acceso a ella. Tras la segunda Guerra Mundial se intenta acercar la cultura a toda la población pero a consecuencia de esto se crean las “industrias culturales” que favorecen el consumo de la cultura y no participar de ella.
  • Sociales: El estado se transforma en Estado de Bienestar y la ciudadanía se vuelve pasiva, no participa en las decisiones de su comunidad esperando que sea el estado el que solucione los problemas.
  • Educativos: Son diferentes factores los que provocan que la ASC sea necesaria: globalización y liberación, revolución científica y tecnológica, modificaciones de la estructura productiva, situaciones de paro, inadecuación existente entre el sistema educativo y una realidad social de complejidad creciente, necesidad de extender la educación más allá de los límites de la familia y la escuela, el fomento en todas las edades y contextos.

Como antecedentes de la ASC, a finales del S.XIX y principios del XX se comienzan a dar tres grandes líneas que definirán posteriormente las actuaciones de la ASC y que son:

  • movimientos educativos en los que podemos señalar como pioneros al movimiento de la Escuela
  • movimientos educativos al aire libre señalando como más representativos el movimiento de los scout, más especialmente las Colonias de Vacaciones.
  • movimientos de la educación obrerista, entre ellos los ateneos obreros y las universidades populares.

La escuela nueva: es un movimiento educativo que surge a finales del siglo XIX, fundamentando y desarrollando la parte educativa de la ASC.

Los principios pedagógicos sobre los que trabaja son:

  • la educación responde a los intereses y a las necesidades de los educandos.
  • la cooperación es más importante que la competencia.
  • la experimentación lleva a la resolución de los conflictos.

Gracias a este movimiento la práctica educativa sufrió un gran cambio y se originaron, a partir de ahí, nuevas prácticas educativas como la educación popular, educación en el tiempo libre y la ASC.

La educación Popular: es un movimiento que surge a finales del siglo XIX  con la intención de favorecer que las clases populares (campesinos y obreros) tengan acceso al saber y a la cultura ya que se vivía en una situación en que la cultura y el saber eran de y para las clases privilegiadas. Finalmente adquiere la posición de un complemento al sistema escolar, necesario para creación de la conciencia obrera. En España se desarrolla por medio de la I.L.E (Institución Libre de Enseñanza) y dentro de esta las Misiones Pedagógicas, que se explicarán más adelante.

Movimientos educativos de tiempo libre: son entidades asociativas que trabajan en el ámbito de la educación extraescolar, renovación educativa y la educación en el tiempo libre. Sus acciones están basadas en un proyecto en el que se analizan las distintas etapas desde que se es niño hasta la juventud mientras que va creciendo progresivamente y alcanzando las metas propuestas.

La mayoría de estos movimientos educativos están fuertemente institucionalizados, sobre todo en España, por la iglesia católica, como son el Movimiento Junior, JOC, JEC , el Movimiento Scout Católico y el Movimiento de Colonias y Centros de Vacaciones entre otros.

El movimiento de Colonias y Centros de Vacaciones: este movimiento surge para abrir los muros de las escuelas ya que se ven afectadas por problemas de tipo higiénico y sanitario, para favorecer una metodología activa y abierta al medio ambiente.

La primera experiencia que se tiene es del pastor Bion que ya en 1876 condujo a 68 niños a las montañas suizas. Más tarde se realizaron proyectos de cooperación internacional, hacia 1885 el I Congreso Internacional sobre Colonias de Vacaciones.

A estos movimientos se unen la Liga de la Educación en Francia y la I.L.E en España, siendo asumida por ésta la responsabilidad del Movimiento de Colonias de Vacaciones.

 

La educación de adultos; las Universidades populares y la pedagogía obrerista.

Hay diferentes perspectivas sobre su origen, tanto a nivel internacional como a nivel nacional. Desde una breve referencia a lo internacional se puede indicar el final de la segunda Guerra Mundial como el momento de mayor desarrollo de la educación de adultos. Desde el punto de vista de nuestro país se pueden diferenciar distintos aspectos, como por ejemplo en 1973 se pone en marcha el Programa Específico de Educación Permanente de Adultos(EPA). Otro aspecto puede ser los cambios políticos a causa de la Constitución de 1978 que determinará que algunas comunidades autónomas diseñen sus políticas propias en este campo  a partir de los ochenta. Tras una serie de modificaciones, de creación y establecimiento de diferentes leyes en las que la Educación de Adultos se regula, finalmente, en Andalucía se establece la Ley de Educación de Adultos de Andalucía, en 1990.

J Mª Quintana establece tres modalidades de educación de adultos:

  1. La educación de adultos escolar, con la que se transmite a los adultos los conocimientos que no han adquirido en la escuela.
  2. La educación de adultos cultural, que permite completar los conocimientos adquiridos en el sistema educativo.
  3. La educación de adultos social, destinada al desarrollo humano, económico y cívico de los individuos y comunidades que se encuentran marginados para así poder acceder a una mejor forma de vida material, cultural y social.

Se centra en el ámbito de la educación no formal y se concreta en los siguientes programas:

  • programas y sistemas de formación profesional y formación permanente
  • programas de Educación de Adultos, al amparo de la administración educativa
  • talleres y programas de inserción social y profesional
  • Universidades Populares

Las Universidades Populares: Se inician a finales del siglo XIX, apoyada por los Movimientos obreros, con la función de formar a los adultos. Tras la Segunda Guerra Mundial se da una proliferación de estas instituciones, tomando mayor auge en Alemania y España entre otros. Actualmente España cuenta con aproximadamente una veintena de Universidades Populares, de las cuales, en Andalucía se encuentran en Huelva, Sevilla, Málaga y Jaén.

La pedagogía obrerista: Se inicia a principios del siglo XX por los Movimientos obreros, debido a la situación de marginación y de analfabetismo y a la imposibilidad de acceder a la cultura, ya que eran las clases sociales más altas las que tenían esa posibilidad. Intervienen mayoritariamente instituciones tales como los sindicatos ( CNT y UGT) y algunos movimientos   católicos (JOC y HOAC). La educación  obrerista es el antecedente que propicia la aparición de las Universidades Populares, de la acción formativa de sindicatos y partidos políticos, de programas institucionalizados como cursos de FPO, formación continua, escuelas taller, etc.

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s