Objetivo del ejercicio: Definir en conjunto las características del grupo de participantes, en relación con las actividades examinadas. Es un método rápido y conveniente para entender en sentido general las características socio-económicas, cualitativas y cuantitativas. Todos los participantes pueden ser involucrados, y se presenta como un juego divertido.
Tiempo : 2 horas
Materiales: Papelógrafo, cartulinas, pegamento o celo, rotuladores
Desarrollo:
Paso 1: explicar el objetivo del ejercicio (p.ej.: “para poder trabajar mejor con la comunidad, queremos tener mayor información sobre sus principales actividades”) y la metodología.
Paso 2: empezar con las informaciones básicas, por ejemplo “¿cuáles son las principales actividades / cultivos que se hacen aquí?”. Según el grado de alfabetización de los participantes, pueden escribir cada elemento sobre una tarjeta, o el facilitador discute para cada uno un símbolo entendible por todos, y lo dibuja sobre la tarjeta. Una vez que se ha agotado el primer tema, se reunen las tarjetas sobre el papel.
Paso 3: se repite el ejercicio para otras informaciones consideradas relevantes, por ejemplo, tenencia de tierra, uso de insumos, crédito, etc. Si se levantan temas sensibles para los cuales se observa una resistencia de la gente, no colocarlos en el papelón.
Paso 4: una vez el grupo considera que ha agotado los temas relevantes, se procede al censo. Se pide a cada participante indicar en el papelón, por ejemplo con una cruz o una ruedita sobre cada tarjeta, las actividades en las cuales se involucra o los aspectos que corresponden a sus características. En este paso pueden ser útiles los plumones de colores diferentes. El censo es anónimo, así que no tiene por qué despertar temor en los participantes.
Paso 5: discutir el resultado con los y las participantes. P. ej., explicar diferencias evidentes, actividades no usuales, etc…
Paso 6: pedir al grupo su opinión sobre el ejercicio.
Fuente: 80 herramientas para el desarrollo participativo. Frans Geilfus