Antes que nada, os dejo con este fragmento extraído de esta presentación del blog que lleva Antonio Alcántara (Educació Transformadora):
Es un agente social de apoyo que estimula la iniciativa grupal, provocando actividades de investigación, análisis, reflexión y organización social.
Es una persona con sensibilidad hacia los problemas sociales. (comprometida)
Es un técnico social que trata de relacionar a los individuos en su ambiente.
Es un profesional que se implica a establecer contactos humanos.
Es un mediador social que contribuye a solucionar los problemas comunitarios.
Con esas anotaciones comienza su presentación titulada «Una aproximación a los roles, funciones y tareas del Animador/a Sociocultural». Como os la he enlazado arriba, recomiendo que la leáis, es una introducción genial a qué es la ASC, y también os da una genial bibliografía buena para profundizar.
Pero yo hoy quiero hablaros de otra cosa…
Un rol, funciones y tareas que no aparece en ningún texto y manual sobre Animación Sociocultural, y que aunque se suele dar en todos los empleos que podamos obtener, no suele estar reconocido, y mucho menos pagado. Y es que como reza el título de la entrada, se hace «por deporte».
Rol:
- Divulgador (de qué es la Animación Sociocultural)
Funciones:
- Explicar qué es la ASC
- Romper mitos (no, no nos pasamos el día jugando, ni solo somos Dj’s de bodas y bautizos)
- Defenderla (es un ámbito serio, de verdad de la buena)
- Reivindicarla como útil (Y NECESARIA)
Tareas:
- Sensibilizar a amigos y familiares
- Convencer a algunos/as profesionales
Aunque la entrada es en un tono cómico, nace de la realidad. Y es que sigo viendo necesario explicar que es la ASC, cómo funciona, para qué servimos, qué podemos aportar.
Compis animadores y animadoras, de verdad, habld de ASC, explicad, conversad, exponed sobre ella.
Lo que se conoce se respeta, y lo que se respeta se cuida. Creo que es lo que más puedo desearle a esta profesión.
Hacedlo como yo, aunque solo sea por deporte ;O)