Este año tan raro también tiene un«2 de octubre», Día Internacional de la Educación Social.
Desde 2016, participo en su celebración a través del Carnaval de blogs organizado por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña. Otro año más contento y agradecido de aportar mis reflexiones.
La premisa… La educación social es esencial. Si, en afirmativo.
Para esta entrada he querido basarme en las funciones que vienen en el documento Catálogo de Funciones y Competencias del Educador y la Educadora Social que podéis consultar en la página de eduso.net; y comparar estas con pinceladas del panorama actual (que no se si os habéis enterado, pero estamos en pandemia…) para que veamos lo ESENCIAL QUE ES (otra vez en afirmación)
Cabe señalar que es la humilde opinión de este que escribe. Eterno estudiante del Grado en Educación Social. TASOC de titulación, animador de profesión y vocación con varios años de experiencia; que si que cree que la educación social es esencial.
Así que ahí vamos, por cada función, lo esencial que es ;O)
Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura
Quizás una de las más difíciles de entender, si solo vemos la cultura como entretenimiento. Cuando además de ello es una expresión del desarrollo de cada comunidad. Su memoria colectiva, su ADN compartido. Si entendemos que somos la cultura que consumimos y la que ayudamos a crear, quizás le diéramos más importancia.
La cultura en toda su expresión ha sido un salvavidas en este confinamiento para muchas personas, y nuestra «cultura» está cambiando. De manera forzada, pero debemos apoyarla y mimarla, pues como decía arriba somos un constructo de la que consumimos y creamos. ¿Sin cultura? ¿Qué seríamos?
Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales
Me gusta pensar que «todo suma», y que para conseguir las cosas hace falta la implicación de muchos agentes sociales. Mi hermano siempre parafrasea a «La Bola de Cristal» y dice que le quedó el «solo no puedes, con amigos si». Y aunque es un tarea difícil, que mejor profesión que una flexible, abstracta y con mucha formación en cultura del aprendizaje que hilvane e hile esas redes sociales (en el mundo 1.0) para crecer en conjunto.
Mediación social, cultural y educativa
La mediación es un método alternativo de resolver conflictos, el cual tiene como finalidad intrínseca llegar a la solución integral de un conflicto entre partes. Si me decís que no hace falta mediación en un sin fin de ámbitos, es que no vivimos en el mismo mundo, o que lo que fumáis es más fuerte que lo mío (venga el exagerado)
Algunos ejemplos:
-
-
- Ciudadanía – Administración
- Ciudadanía – Ciudadanía
- Familias – Centros educativos
- Modelos progresistas – Modelos conservadores
- Tu a Boston – Yo a California
-
Un ardua tarea ser neutral y poder mediar en ello, quizás alguien con los conocimientos, habilidades y un sentir social sería un perfil para hacerlo.
Conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos
Aquí vuelvo a incidir en la flexibilidad de la educación social, y la libertad de ámbito que tiene. Creo que no se puede fluir en los diferentes contextos con una visión sesgada y parcelada de los mismos. La educación no solo es transmisión de conocimientos y lo social no solo es algo que va de apellido de unas titulaciones o de la palabra «servicio». Es la calle, son las personas del entorno, la manera que se configura una ciudad, es porque no toda la infancia tiene los mismos recursos…
Este año se han puesto de manifiesto muchas debilidades de nuestro sistema, que no es que se desconocieran, pero aquí somos muy del «como nunca pasa nada», hasta que pasa. Y este 2020 pasó. Quien trabaje en el ámbito social seguro que conocía muchas de esas carencias, y seguro podría aportar de primera mano soluciones.
Diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos
Los programas y proyectos, son respuestas a medio y corto plazo a las necesidades detectadas. Es necesario profesionales educativos para su desarrollo (¡ojo! contando con el resto de profesionales).
Respuesta a necesidad, no me parece que haya nada más esencial.
Gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos
Aquí me voy a limitar a «pegar» unos extractos sobre el «interés y pertinencia académica y científica del título» que hace la Universidad de Oviedo:
A finales de la década de los setenta, en España se insistió en la necesidad de paliar la carencia de formación de los educadores y en solucionar otros desajustes, como su temprana edad de incorporación al mercado de trabajo (a consecuencia de la inexistente oferta formativa de carácter superior) o las precarias condiciones de un trabajo con escaso reconocimiento social y apoyo por parte de las administraciones implicadas. Las políticas de desinstitucionalización, medio abierto, universalización y especialización de los servicios sociales de las postrimerías del franquismo permitieron una entrada gradual del modelo francés en el Estado, con el que se incorporó un campo nuevo a la Educación Social, la Animación sociocultural (Trilla, J.: Otras educaciones. Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa, Barcelona, Ed. Anthropos, 2003), que en realidad procede de otros ámbitos educativos como la educación de adultos y la educación popular.
La trayectoria que se ha referido apareció en España con cierto retraso, durante la transición a la democracia, cuando los educadores buscaron un nicho académico dentro de la Pedagogía y determinaron el rumbo de una disciplina emergente, después de que profesionales que trabajaban en la educación especializada revivieran en los sesenta una Pedagogía social obsoleta. Más concretamente, como recuerdan Colom y Torío López (Colom Canellas, A. J., coord.: Modelos de intervención socioeducativa, Madrid, Narcea, 2004), se produjo un momento de inflexión, a partir de las necesidades detectadas en programas institucionales de atención a menores y ancianos, cuando colectivos de educadores y diversas asociaciones demandaron un cambio en la forma de intervención y reclamaron una respuesta a los problemas educativos con los que se enfrentaban, que la Pedagogía no podía ofrecer.
Poco más que añadir, bueno que no sé si ha quedado clara mi postura… LA EDUCACIÓN SOCIAL ES ESENCIAL.