Los campamentos

La primavera ya está aquí, y con ella comienza, para el mundillo del ocio y el tiempo libre, la preparación del verano. Así que os dejo la herramienta de trabajo por excelencia, y a la que más se asocia: Los campamentos.

Un campamento existe debido a la necesidad de tener un lugar apartado de la ciudad donde los y las participantes puedan vivir una experiencia renovadora en lo físico, educativo y social.

El ambiente inspirador, las oportunidades y la gran cantidad de tiempo que se puede dedicar a la educación a través del tiempo libre, provee una experiencia inolvidable y de valor permanente. Por tanto, un campamento es una de las mejores ocasiones que tenemos la oportunidad de intervenir para ayudar al desarrollo equilibrado en la vida de sus participantes.

Para organizar un campamento se debe definir primero el tipo de programa que se va a desarrollar, el énfasis del mismo y quiénes asistirán.

Las siguientes ideas están orientadas a la celebración de un programa de campamento en general. Estas mismas ideas deben ser adaptadas de acuerdo con el grupo y el programa.

page

Objetivos

  • Conocer y desarrollar nuevas formas de actividad física y de ocupación del tiempo libre interaccionando de forma correcta con el medio natural.
  • Desarrollar actitudes de responsabilidad individual y colectiva así como de convivencia.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Desarrollar hábitos de higiene y alimentación saludables.
  • Iniciar y/o perfeccionar las técnicas y tácticas de los distintos deportes y actividades propuestas.
  • Desarrollar cualidades físicas como resistencia aeróbica, resistencia muscular, velocidad, coordinación y agilidad.
  • Promocionar las actividades en el medio natural

Metodología

Los pilares centrales de nuestra metodología de trabajo en el Campamento, serán los siguientes:

  • Trabajar siempre desde y para la convivencia. Los y las participantes convivirán  durante 5 días tanto a la hora de comer, jugar,… como para dormir. Aprendiendo a respetar al otro y sus ideas, pensamientos, opiniones y espacios. Esto les ayuda a establecer unas relaciones interpersonales más sanas.
  • Trabajamos siempre en plena naturaleza. Intentamos admirarla, disfrutarla y respetarla. Durante la duración del campamento será nuestra casa, así que inculcamos a los chicos el respeto y admiración por la misma.
  • Educación a través del juego y el deporte. Nuestras actividades siempre se basan en lo lúdico. Creemos que el juego es un agente educativo excelente. Los niños aprenden jugando, por eso nuestro campamento es para ellos un momento de diversión.
  • Grupos de participantes: se crearán 5 grupos de trabajo, de 10 participantes cada uno.
  • Monitor/a referente: Cada grupo de participantes tendrá siempre un/a monitor/a referente, que constituirá un soporte más específico y especializado, que permite sostener la propuesta educativa de este campamentos, ya que representará un vínculo, individual y grupal, con los y las participantes.
  • Fomento de la autonomía personal. Buscamos la mayor autonomía posible de los y las participantes, pues les ayuda a madurar, a ser responsables de sus actos.
  • Sentimiento de equipo: Se trabajará siempre por equipos, y para ello se les proveerá de la “camiseta oficial” del campamento, que además tendrá doble utilidad, intentar reforzar el compañerismo entre los participantes, buscando también el sentimiento de pertenencia y unidad; además de identificarlos/as en las actividades realizadas fuera del campamento.

Actividades de un Campamento

Hay un sin número de actividades que pueden realizarse en un campamento. Estas actividades deben servir para estimular a la persona:

En cuanto a las actividades a realizar durante el campamento, las dividimos de la siguiente manera:

  • Actividades de convivencia: Vamos a estar diez días de convivencia, y es importante que todo el grupo tome parte de las actividades que hagan que esta sea más llevadera. Aunque cada participante será responsable de hacer su cama, recoger sus efectos personales, habrá actividades que serán rotativas como recoger la mesa después de las comidas, limpieza del espacio, responsabilizarse los materiales para las actividades del día, etc.
  • Excursiones: La caminata es una de las actividades más populares del campamento, inseparable de la vida al aire libre.
  • Juegos y Deportes: Existen gran cantidad de juegos típicos de los campamentos que han surgido de la misma experiencia. En algunos predomina la actividad física, como en la «toma de la bandera». En otros la habilidad y rapidez mental para descifrar enigmas denominados «pistas», como en la «búsqueda del tesoro», que requieren de astucia, la «Gymkana» exige habilidad para sortear obstáculos o pruebas, además del trabajo en equipo. Los juegos y deportes tienen ganado un lugar en el campamento, tanto por sus valores recreativos como por los educativos.
  • Actividades plásticas y manualidades: Es orientar al participante en la precisión de los valores que se busca lograr por medio de una determinada tarea, es decir, en algunos casos no se puede sacrificar la utilidad de un objeto en aras de la belleza, en otros, es posible hacer una cosa útil, pero lo más bella posible, otras veces se persigue la plasmación de una idea o sensación que algo ha provocado en nuestro interior, independientemente de toda utilidad.
  • Salida Cultural: Complementará la experiencia del campamento deportivo con un actividad totalmente diferente a las que estarán acostumbrados, será un cambio en la dinámica y servirá de descanso a nuestro dinámico programa.
  • Torneo Deportivo Interparticipantes: Ya que es un campamento de verano, enmarcado en el tiempo libre de niños y niñas, centrado en la actividad física, proponemos desarrollar un torneo deportivo multidisciplinar entre los y las participantes. Cada día los equipos jugarán unos contra otros a un deporte diferente (fútbol, baloncesto, vóley, balonmano, etc.), intentando así que conozcan diversas prácticas deportivas de equipo.
  • Días de lluvia: Teniendo en cuenta la climatología, donde los días de lluvia son frecuentes incluso en el periodo estival, tendremos preparadas varias actividades para realizar en el interior. Las actividades sugeridas para estos días son: juegos de interior, musicales, role playings, etc.
  • Veladas: Esta es una actividad que en muchos casos se convierte en el corazón del programa de campamento. Podemos decir que la velada es más que un simple encuentro de personas, un encuentro de amistad, para compartir juntos experiencias vividas, reflexionar sobre algún tema en particular que nos convoque celebrar algún acontecimiento aportando lo mejor de cada uno, todo ello enmarcado dentro de ciertas particularidades que hacen que la velada sea un momento de encuentro de todo el grupo.

Preparación

1. Tener una provisión bien surtida: es aconsejable disponer de una libreta
de juegos.
2. Preparar el programa de juegos con antelación: comenzar con juegos sencillos y alternarlos con los que exigen esfuerzo.
3. Procurar tener espíritu de adaptación: con el frío es preferible la actividad; con el calor, el descanso. Estar preparados para emergencias imprevistas: cuando la comida no está lista a tiempo, comienza a llover, etc.
4. Acostumbrar y practicar con los participantes el “juego limpio”.
5. Si son juegos en equipo, insistir en la tarea como grupo, en la unidad y cohesión, que hará más eficaz la competencia y más firme su amistad.

Desarrollo

1. Tener en cuenta los intereses y las necesidades de los y las participantesa la hora de realizar los juegos.
2. El principal ingrediente del juego ha de ser la alegría. Es necesario hacer brotar, en ciertos momentos, la risa y limar todas las asperezas, con sentido del humor.
3. Y, cuando el juego esté ya pensado, propuesto y a punto de comenzar:

Saber dónde ubicarse: un defecto de muchos es colocarse cerca del grupo. Se debe esperar, colocándose a cierta distancia del grupo, para hablar lento y claro.
Hablar lentamente, vocalizando: si las reglas son complejas, hacer un croquis. Preguntar si han entendido o si tienen alguna pregunta.

El Horario

El horario se planifica según los propósitos del campamento. Debe incluir hora de levantarse, tiempo de aseo personal, aseo general, descanso, recreo, hora de acostarse y hora de guardar silencio, etc. Debe tener suficiente tiempo de descanso en la noche para que puedan aprovechar bien las actividades del día.

Responsabilidades del Equipo de monitorado

Director

1. Designar las personas que formarán el equipo de monitorado.
2. Planificar, dirigir y evaluar el programa del campamento en conjunto con su equipo.
3. Elaborar el programa del campamento, indicando horarios, temas, comidas y todo lo que se llevará a efecto cada día.
4. Será responsable de la buena marcha del campamento en cuanto al desarrollo del programa elaborado: orden, disciplina y control.
5. Una vez finalizado el campamento, debe tener por escrito una memoria.

Monitor/a

1. Planificará los juegos, deportes, sociales, fogatas, dramas, disfraces, cuidando que lo proyectado sea sobrio y acorde con la ética cristiana.
2. Debe encargarse de llevar los materiales a usar en tales actividades.
3. Será la persona responsable de los juegos, deportes y la recreación en
general, logrando la mayor participación de los acampantes.

Reglamento para los y las acampantes

Al hablar de deberes hay que pensar en que es un asunto positivo y no negativo. Los deberes de los y las acampantes no son para limitar, sino para guiar a los acampantes en el cumplimiento del propósito del campamento y para mantener orden.

Cada campamento necesita un reglamento escrito y enviado con anticipación a los y las acampantes.

1. Todos sin excepción, deben cumplir las normas de disciplina y efectuar los trabajos que se les asignen en los grupos.
2. Estar dispuesto a participar en la programación del campamento.
3. Participar en todos los juegos y paseos. Cumplir con los horarios de reuniones.
4. No estará permitido el acceso a la cocina fuera de las horas establecidas para las comidas.
5. Podrá salir del campamento con la debida autorización del director.
6. Cada acampante es responsable de mantener en orden sus cosas personales y ayudar en el aseo general del campamento.

Evaluación

La evaluación es una herramienta necesaria para la mejora y el crecimiento de cualquier proyecto, en términos generales, supone una valoración, una reflexión, y  en el caso de nuestro campamento lo haremos sobre los siguientes indicadores:

  • Grado de ocupación de las plazas ofertadas.
  • Grado de satisfacción de los y las participantes.
  • Grado de satisfacción de las familias.

Debido a nuestra experiencia en la organización de actividades de tiempo libre creemos que es muy positivo para el desarrollo del proyecto tener en cuenta para este proyecto varias evaluaciones:

Evaluación continua: Durante el desarrollo del campamento se realizará una evaluación continua a través de reuniones diarias del equipo de monitores/as con el Director/a del campamento.

Evaluación final: Esta última fase pretende recoger el trabajo realizado durante todo el año, y en donde se recogerán todos los datos de participantes, memoria de actividades y económica

Para el desarrollo de estas evaluaciones que se desarrollarán a lo largo de todo el proceso, se realizarán por medio de:

  • Reuniones de evaluación: Entre los miembros del equipo de monitores/as, a lo largo de todo el desarrollo del proyecto.
  • Observación directa: durante el desarrollo del campamento, la observación nos permitirá apreciar el interés y satisfacción de los participantes.
  • Técnicas de grupo para la evaluación: utilizaremos las técnicas de animación de grupo como recurso didáctico, para realizar la evaluación de parte de los y las participantes.
  • Cuestionarios de evaluación: se pasarán a las familias de los participantes.
  • Entrevistas: con los y las monitores/as se mantendrá una pequeña entrevista a fin de que nos den su opinión sobre el campamento y propongan mejoras para otros años.

Al final de todo el proceso de evaluación, se preparará una memoria final al término del proyecto, que recoja todo el trabajo desarrollado.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Los campamentos

  1. Pingback: Cuando la conciliación entra por la puerta… – El caso Pablo

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s