Modificaciones didácticas en la Escuela by «Frato»

opinionexamenuned

Esa publicación que os comparto es la escribí recién salido de un examen de la UNED, donde este año he retomado la carrera de Educación Social (antes de los 40 la acabo, yes i can). Me fascinó que las cuatro preguntas fueran los enunciados de epígrafes concretos, donde además indicaban de qué tema eran y la página en la que se encontraban.

Soy consciente de que estudio a distancia, que no voy a clase, y tampoco a las tutorías presenciales, pero creo que puede trabajarse de una manera diferente. Eso me llevó a pensar que aunque sea tedioso, como adulto, lo entiendo pero no lo comparto. Pero… ¿y en la infancia? ¿no podríamos cambiar la manera en que se trabaja? Por eso os traigo las propuestas de «Frato».

Ya os había hablado de Francesco Tonucci («Frato«) pedagogo y dibujante italiano, y en concreto sobre su proyecto «La Ciudad de los niños»

Como pedagogo, Tonucci critica la escuela actual y propone varias modificaciones tanto en la escuela como en su forma de trabajar.

frato-escuela

Sus ideas principales son:

  • Dejar tiempo a la infancia por las tardes para que hagan cosas diferentes y luego tengan temas de conversación para hablar en clase. Esto requiere no mandar demasiados deberes, ya que pasan suficiente tiempo en el aula.
  • Darle más poder y libertad a la infancia; que éstos sean el centro de formación contando sus experiencias.

Tonucci defiende esta idea en una entrevista publicada:

“si los niños participan activamente en la gestión y en la toma de decisiones escolares, como la estipulación de las reglas que se aplicarán en los recreos, el niño no se sentirá esclavo, sino un ciudadano libre y soberano, uno de los objetivos que debe perseguir una escuela democrática”.

  • Tonucci apoya el uso de la lectura en voz alta de los libros en clase.
  • Sostiene que la infancia no es un recipiente vacío que hay que llenar de conocimientos; tienen sus propias vivencias y formas de pensar. Hay que escucharlos y crear entre todos el conocimiento. También son capaces de mantener su concentración durante un buen rato en un juego, pero esto no interesa a la escuela; porque no ayuda a elaborar lógicamente los datos. Tonucci explica que en la escuela se debe tener más en cuenta la diversión.
  • Debemos centrarnos en lo que se sabe hacer, más que en lo que no somos capaces de llevar a cabo, tendremos una infancia más motivada y menos frustrada que ayudarán a un futuro a crear personas más seguras de si mismas.

El profesorado de este tipo de escuela debe ser capaz de promover todas estas ideas, apoyar el trabajo en grupo e incluir a la familia, la cultura… en la escuela.

Hay muchas más nociones sobre cómo debería de ser la escuela según este autor, pero lo que está claro que la escuela debería crear personas que fueran capaces de respetarse, ser individuales, libres, tener sus propias opiniones, personas menos frustradas y más decididas a formar sus capacidades.

La escuela debería de ser más abierta a las opiniones de la infancia, crear el conocimiento entre docentes y discentes…

Y quienes me leéis ¿qué pensáis?

«Un proyecto que mire hacia el futuro, hacia el siglo XXI, debería examinar tres aspectos:

a) El papel de la escuela y su relación con la realidad del exterior
b) El método escolar: relación enseñanza :aprendizaje
c) El docente: su función y su formación.»

Frato

Anuncio publicitario

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s