En la Animación Sociocultural (en adelante ASC) se remarca la función educativa y el carácter pedagógico de la práctica.
Sólo cuando la educación ha dejado de ser entendida a partir de los parámetros estrictamente escolares o formales, la ASC ha incorporado planteamientos de un carácter marcadamente educativos.
Puesto que la ASC se ha originado y desarrollado a partir de procesos, conceptos y contextos educativos, mencionaremos aquellos que merecen una atención especial.
Formas educativas de la ASC
Educación para la liberación
Esta educación es entendida como un proceso de comunicación y emancipación orientado a la participación democrática. Se destaca el diálogo, la desmitificación de la realidad, el estímulo de la reflexión, el fomento de la transformación social…
Educación para la participación y la democracia cultural.
La participación individual y social es considerada un valor importante dentro de la democracia cultural, representado en las iniciativas, responsabilidades y compromisos adquiridos y ejercidos por todos y cada uno de los individuos en el marco de su entorno socio-cultural.
Educación para la innovación y la transformación social.
Se pretende el cambio social entendido como un conjunto de acciones temporales que repercuten sobre la estructura y funcionamiento de la colectividad.
Educación para la identidad cultural.
Se respeta y potencia un concepto de cultura que se amplía a través de la re-creación de sus aspectos singulares y se afirma en la recuperación crítica de sus experiencias colectivas.
Educación para la creatividad colectiva.
Se trata de lograr el incremento de las relaciones humanas entre colectivos y grupos a través de procesos participativos que permitan conciliar el valor de la libertad con la satisfacción de sus necesidades socio-culturales.
Educación para el desarrollo autónomo e integrado.
En el desarrollo adquiere importancia el protagonismo de los individuos y comunidades en la definición de objetivos y estrategias, tareas y evaluación de los resultados.
La ASC y la educación permanente.
La educación permanente es el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
De las características de una sociedad del aprendizaje se desprende un concepto de aprendizaje y, por tanto, de la función educativa, que coincide con los planteamientos de la ASC. Estas características son:
- Los educandos son responsables de su propio progreso.
- La evaluación confirma los progresos en lugar de los fracasos.
- El conocimiento abarca aptitudes, valores personales y compartidos y el trabajo en equipo.
- El trabajo conjunto se realiza para mejorar las acciones.
La ASC y la educación de adultos.
La ASC se ha interpretado también como una forma de hacer Educación de Adultos, de forma que las relaciones entre ambas se pueden estudiar desde dos enfoques:
- Finalista: La ASC toma forma de programas específicos, convirtiéndose, por tanto, en una modalidad de educación de adultos.
- Instrumental: Se considera la ASC como una estrategia a utilizar en los programas de educación de adultos, siendo posible llevarla a la práctica desde dos modelos distintos:
Vertical: La ASC aparece como un área más junto a la formación básica.
Horizontal: se considera la ASC no como un área sino como una estrategia presente en todo el proceso formativo.
La ASC y la Educación Popular.
El concepto de educación popular nace en el siglo XIX teniendo como metas:
- Compensar las carencias de la época (falta de escuelas)
- Confirmar la acción escolar
- Superar la formación intelectualista@ de la escuela.
En la actualidad esas metas han cambiado hacia:
- Estimular un proceso de auto-organización
- Revalorizar (de forma crítica) la historia y tradiciones culturales locales propias.
- Registrar el conocimiento autóctono y desarrollar otros nuevos en combinación con el institucional/global.
En el proceso de desarrollo que ha tenido lugar de los primeros planteamientos a los actuales:
- En el marco europeo de generó la ASC
- En el marco de Amárica latina existen muchos puntos en común entre la educación popular y la ASC.
LA ASC y la educación en el tiempo libre.
Puesto que existe un módulo dedicado exclusivamente a este tema, sólo daremos de él una breve pincelada.
La educación en el tiempo libre se trata de una práctica educativa no reglada cuyas formas coinciden con los planteamientos metodológicos de la educación no formal y cuyos espacios de acción suelen estar fuera del entorno formal. Podríamos decir que mientras la ASC forma parte de la educación no formal, la educación en el tiempo libre forma parte de la ASC.