La ASC no pasa de moda

La animación sociocultural ya tiene bastantes años desde que se utilizó por primera vez ese término (allá por los años 60), y aunque yo soy de los que creen que ha existido siempre (cuando las personas se organizan y planifican) siempre se la asocia a surgir a mediados del siglo XX.

Ya ha llovido desde aquello y no pasa de moda, ya que hoy por hoy, está (o debiera estar) en vigencia la necesidad de que exista.

ascnopasademoda

En sus inicios, la ASC surge como respuesta a los problemas planteados por los nuevos contextos que transforman la sociedad post industrial y que pueden resumirse en los siguientes factores:

 

Factores sociales

  • Crecimiento de la población urbana sin planificación: masificación, marginalidad, pérdida de identidad cultural,…
  • Medios de comunicación: manipulación, pensamiento único, conciencia colectiva uniforme,…
  • Problemas estructurales: inseguridad ciudadana, crisis económica, paro,…
  • Especialización científica, que provoca un acercamiento parcializado a los problemas sociales

 

Factores culturales

  • Cultura mediatizada por los medios de comunicación.
  • La familia y la escuela ya no tienen el protagonismo cultural, de otras épocas.
  • Aparece la cultura del tiempo libre como nuevo valor sociocultural al margen
    del trabajo.
  • La cultura se convierte en un bien de consumo impuesto por las clases dominantes que crea nuevas necesidades secundarias que van desde la democratización  cultural (difusión) a la democracia cultural (creación).

 

Factores educativos

  • Sistema educativo desbordado, la educación formal no resuelve la problemática social por lo que aparece la educación no formal.
  • La educación deviene en una actividad permanente y se reformula como una actividad social.
  • Aparecen nuevas preocupaciones educativas: educación para la paz, educación ambiental, educación intercultural,… al mismo tiempo que surgen nuevos comportamientos: drogadicción, consumismo,…

 

Factores políticos

  • Democratización del país. Se pasa del centralismo al estado de las autonomías. Los ayuntamientos se convierten en los gestores de los recursos de la población.

 

En la actualidad, la animación sociocultural como fórmula de ajuste social sigue estando en plena vigencia, ya que junto a los factores originales aparecen nuevas transformaciones sociales.

En este sentido, hay que destacar la actual crisis económica y financiera a nivel de los países desarrollados: inestabilidad del sistema financiero internacional, crisis crediticia, falta de confianza en los mercados, fuerte crecimiento del desempleo, reconversiones laborales,… que, junto al marco socioeconómico neoliberal, refuerza la marginación y la exclusión social.

Otros fenómenos significativos actuales son el impacto que la sociedad contemporánea ocasiona en el medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales, los fenómenos migratorios y el desarraigo y la pérdida de identidad que estos conllevan,… Por su parte, las crecientes posibilidades de acceder a la información de forma inmediata y globalizada, el ritmo creciente de actividad y pragmatismo, la deserción de valores tradicionales, la cultura de la inmediatez,… provocan mayor influencia y vulnerabilidad para lograr un desarrollo social e individual ajustado.

En relación a los valores, tanto individuales como sociales, destacan: el consumismo, el individualismo, la violencia como valor (y como forma de expresión), la paulatina desaparición de referentes tradicionales, la pérdida del sentido colectivo y de la acción grupal, la indiferencia y/o ansiedad ante los cambios sociales,…

Así, en una sociedad cada vez más tecnificada donde existen innovaciones muy importantes para la mejora de la calidad de vida de la comunidad aparecensimultáneamente consecuencias sociales no deseables: marginación, pobreza, violencia,… y una creciente deshumanización e individualidad.

Por ello, la animación sociocultural sigue considerándose actualmente como una intervención sociocomunitaria necesaria capaz de mejorar y transformar su propio contexto social y así, aunque al principio la animación sociocultural se encontraba ligada a paradigmas de intervención compensatoria actualmente existen una gran cantidad de enfoques de intervención.

 

FUENTES:

  • Manual del Taller la Animación Sociocultural Recursos y técnicas. Divulgación Dinámica
  • ÚCAR MARTÍNEZ, Xavier (2002). Medio siglo de animación sociocultural en España: Balance y pesrpectivas. En Revista Ibeoramericana de Educación, OEI. (ISSN: 1681-5653).
  • VENTOSA PÉREZ,Víctor J. (2002). Fuentes de la Animación Sociocultural en Europa. Madrid:CCS.(ISBN 978-84-8316-490-7).

 

Anuncio publicitario

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s