Animar un grupo pequeño

La definición en los manuales de dinámica de grupos, defino a los mismos como 3 o más personas. Aunque usualmente pedimos que haya un mínimo de 10 o 15 personas para poder «hacer grupo». Ya que cuando trabajamos con grupo, siempre es preferible que haya variedad de gente.

Lo ideal a la hora de tener un grupo para mí son 15 personas. Si faltan un par de ellas, todavía tienes para hacer subgrupos, te da más juego para las dinámicas… Pero hay ocasiones en las que por circunstancias, trabajamos con grupos pequeños.

Así que voy a tratar de reflejar cómo trabajar con esos grupos.

 

IMG_20160229_155347

 

Funciones del animador/a

Deben ser parecidas a las de trabajar con cualquier otro grupo, pero prestando atención a unas causas concretas:

  • Capacidad de atención (el grupo es menor, las aportaciones son de suma importancia)
  • Equilibrio (en grupo pequeño hay que tener cuidado con los y las «protas»)
  • Presencia y calor humano (La falta de más personas debemos «llenarla» o mejor dicho hacer que no se note esas ausencias)

 

Activar al grupo a base de preguntas

No hay mejor manera de que el grupo se active, que hacer todo tipo de preguntas, que se genere conversación, movimiento, actividad.

La pregunta-test: Pregunta destinada a definir una palabra o una idea empleada por varias personas en sentidos distintos, para definir una palabra desconocida o complicada o también para aclarar un punto oscuro o no conocido por todos

La apelación directa a la participación: Pregunta dirigida a alguien que se mantiene en silencio, a fin de hacerle hablar

La devolución de la pregunta: Devolver la pregunta formulada a quien la ha formulado o a otro miembro del grupo , o a todo el grupo en general para que no se formulen siempre preguntas hacia el animador para saber qué es lo que únicamente piensa él.

Pregunta-Eco: Se devuelve la pregunta a quien la ha formulado

(ej. “María”: Hace un rato proponía Andrés algo acerca de xxxxx. Me gustaría saber qué piensa de ello el/la animador/a.

“El/la animador/a”: ¿y qué piensas tú de ello, María?)

Pregunta-Relevo: Se hace la pregunta a otro miembro del grupo

Pregunta-Espejo: Se remite la pregunta al grupo en general

La pausa aclaratoria: Se trata de hacer un alto para analizar lo que está ocurriendo, a nivel afectivo, entre los participantes. No debe realizarse en exceso.

 

También os dejo una tabla de algunas dificultades que pueden surgir den grupos pequeños, sacada del libro «¿Cómo animar a un Grupo?» A.Beauchamp, R.Graveline, C.Quiviger (Ed. SAL TERRAE, Col. “Proyecto”20)

También se propone qué objetivo tenemos como animadores/as frente a esas dificultades.

difcultades grupo pequeño

 

“Los cinco dedos separados son cinco unidades independientes. Ciérralos y el puño multiplica la fuerza. Ésta es la organización”

James Cash Penney

Anuncio publicitario

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s