Comunicación no verbal

Tanto dar sesiones sobre comunicación últimamente, que me apetecía compartir, algo de lo que hablamos mucho, y es de la comunicación no verbal.

Según Albert Mehrabian, en el proceso comunicativo el 7% de la información se le atribuye a la palabra, el 38% a la voz (entonación, proyección, resonancia, …) y el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimientos de ojos, ..), sin duda controlar el lenguaje corporal es fundamental es nuestras relaciones sociales.

 

cnv

 

La comunicación no verbal se clasifica de la siguiente manera:

Comunicación Kinésica: es una forma de comunicación expresada a través de los movimientos del cuerpo.

  • La postura corporal. La postura del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia, ya sea la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, o bien en relación a otro cuerpo, expresándose con posiciones abiertas, cerradas, tanto de brazos como de piernas, barrera, rechazo, aceptación, etc.
  • Los gestos.Son movimientos de las articulaciones y los músculos de brazos, manos y cabeza. El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto. Ciertos tipos de gestos pueden ser considerados culturalmente aceptables o no, dependiendo del lugar y contexto en que se realicen.
  • La expresión facial.Con los gestos de la cara manifestamos nuestros estados de ánimo y nuestras emociones. Por ejemplo, utilizamos nuestros gestos faciales para expresar alegría, tristeza, enfado, bromas, reproches, etc.
  • La mirada.La mirada es una fuente de información. Expresa emociones.

 

La paralingüística. Está compuesta por elementos que interpretan la información que se quiere decir. Estos elementos son los siguientes:

  • La entonación.
  • El volumen de la voz.
  • La claridad.
  • El tiempo.
  • La fluidez.
  • La velocidad.

 

La Proxemia. Se refiere al espacio que el ser humano utiliza para comunicarse, y a la vez al entorno que utiliza (muebles, color de las paredes,…).

También hace referencia a la distancia que mantienen las personas a la hora de comunicarse. En todos los casos será un indicador de relación entre las partes. Tenemos que tener en cuenta que, en las culturas, la proximidad o la lejanía que mantienen las personas entre sí a la hora de comunicarse manifiestan distintos factores, como jerarquía, autoridad o liderazgo. Tales espacios expresan por tanto una comunicación no verbal, que no va a pasar desapercibida, y predisponen a las personas formas de comportamientos para la obtención de determinados logros.

En 1963 el Dr. Edgard T. Hall, acuñó el término proxémica y estableció una caracterización en el manejo del espacio personal del ser humano, en cuatro niveles:

Por lo tanto, es importante que la persona mediadora conozca los códigos proxémicos, para ayudar a las partes a que se muevan con soltura en las relaciones interpersonales y así evitar conflictos o interpretaciones erróneas.

Sommer estableció unos espacios diferentes según las intenciones o actitudes de los participantes:

  • Situación de competición: es cuando nos sentamos frente a nuestro interlocutor, uno a cada lado de la mesa. No ofrecemos confianza, y se establece una relación de superior-subordinado.
  • Situación cooperativa: nos sentamos en el mismo lugar de la mesa que nuestro interlocutor en ángulo de 45º. Reflejamos confianza y cordialidad.
  • Situación de conversación: nos sentamos con nuestro interlocutor pero con una esquina entre ambos. Esto genera cercanía, pero manteniendo una barrera entre ambos. Esta es una situación que se suele utilizar cuando es la primera vez que se mantiene una reunión, y es más favorable que la situación cooperativa.

 

«Lo más importante en la comunicación es escuchar lo que no se dice»

Peter Drucker

Anuncio publicitario

Un comentario en “Comunicación no verbal

  1. Pingback: Comunicación no verbal — El caso Pablo – Las noticias que no leemos

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s