Releyendo un artículo José Luis Muñoz Corvalán que compartí en el blog hace unos cuantos años, me he parado a pensar que tipo de animador soy en cuanto al ámbito profesional y los tipos, que el artículo menciona.

Siguiendo la tipología que A. Maíllo publicó en 1979, soy…
Según el ámbito profesional…
- Social. En dimensión comunitaria (centrada en el desarrollo de la participación y el asociacionismo, mejora de las relaciones humanas)
Según la índole y amplitud de las actividades:
- Generalista: mis actividades están relacionadas con la promoción global de un grupo humano.
Según su estatus económico y jurídico
- Por la remuneración: Profesional
- Por el tiempo de de dedicación: A tiempo completo (en ocasiones a ultracompleto)
- Por el organismo en que realice su trabajo: Animación de estatuto privado (ONG).
Según las características de los grupos en que actúan:
- En atención a la edad de los destinatarios: de personas adultas y/o familias
- De acuerdo a los ámbitos sociológicos: de medio urbano.
Según el tipo de colectividad en que se desarrolla la Animación:
- Animador de conjuntos sociales (de bloques de viviendas, de barrio…)
Para Gloria Pérez Serrano sería un animador…
- Animador itinerante
Y para J. A. Simpson atendiendo a la dedicación y el grado de profesionalidad…
- Trabajador, cuyas principales obligaciones las ejerce en la Animación Sociocultural.
Osea que el resultado es que soy un animador… Social – Comunitario, generalista, profesional a tiempo completo en estatuto privado. De personas adultas / familias / conjuntos sociales, en medio urbano e itinerante.
Ni tan mal.
Si tú quieres saber qué animador/a eres, lee el artículo que os mencioné al comienzo de la entrada y me cuentas.