Modal
nombre masculino plural(modales) Conjunto de expresiones, gestos, movimientos, actitudes, etc., que una persona utiliza para comportase en público y con las demás personas, especialmente según ciertas reglas sociales comúnmente admitidas.
Definiciones de Oxford Languages
Tengo que reconocer que quizás esta entrada nace de que me inculcaron (y mucho) el tema de los modales. Vamos educación y respeto. Quizás por eso las faltas de ello no me gustan. Puede que me lo tome hasta mal (muy inculcado)
Creo que en «el mundo real» el físico, aunque hay excepciones, se lleva bien; en «el mundo online», nos faltan buenos modales virtuales. Me parecen necesarios, sobre todo en esta época que no está tocando vivir, donde muchas relación se hace por videoconferencias, correos, mensajes, audios…
Imagen de MorningbirdPhoto en Pixabay
Como soy defensor de que «no debe haber queja sin propuesta», os dejo mis ideas de cómo hacerlo mejor (y alguna queja seguro, se va a colar)
Paquete básico de buenos modales virtuales
- Hola, por favor, perdona, gracias, hasta luego… Lo más simple. Saluda, agradece y ten en cuenta que estas dirigiéndote a otra persona (o más de una) No escatimes a la hora de comunicarte, ya nos nos cobran 25 pesetas por sms.
- Puntualidad. Si la videollamada o chat grupal es a una hora «llega» un rato antes para comenzar cuando estaba previsto. En «el mundo real» ya me repateaba, pero ahora… ya si teletrabajas…. estás en casa. Ah, y termina a la hora indicada. El tiempo no es oro, ES VIDA.
- Se sobreentiende… NADA. Ya «en persona» puede haber malentendidos a la hora de comunicarnos, cuánto más podemos equivocarnos a través del vídeo o de mensajes y correos. Asegúrate de hacerte entender, de que te han entendido, de qué lo has entendido… no lo des por hecho. Evitará muchas aclaraciones innecesarias en el futuro.
- Paciencia, que «nadie nació aprendido». Esta frase es muy utilizada, pero se nos olvida demasiado. Hay muchas personas que se han visto atropelladas por la pandemia teniendo que saltar a ciegas y comenzar a utilizar medios y herramientas que antes no lo hacían. La brecha digital es más evidente que nunca. Haz pedagogía, ayuda y explica con paciencia. Ya si añades buen humor, la hostia.
- Interacción. Esto puede sonarte del cole: «la comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor…» Si estamos participando en una conversación, charla, encuentro, taller… debe haber comunicación. Esto implica que en algún momento se interaccione bien sea hablando, asintiendo, mandando un mensaje, una muestra de que «al otro lado» sigue habiendo vida. He estado en videollamadas dónde me he sentido muy incómodo al sentirme «hablándole a la pared» o a una pantalla llena de cámaras apagadas y videos silenciados. Y se hace duro.
- Hay momentos, para todo. Y hay que respetarlos. Mi madre, de guaje, me prohibía hacer llamadas más allá de las 22:00 h, porque a esas horas «de noche» eran para estar en casa, descansando. Porque ahora llevemos dispositivos que nos permiten mantener «conexión 7/24» no significa que debamos utilizarla. Si no es tiempo de trabajo, no tengo porque mirar / contestar a un email o llamada, por ejemplo. Aplicable también a lo personal, vivimos en la inmediatez (que estresa que flipas). Contestar hay que contestar, pero no al instante.
Especial «modales enviando CV»
Esto daría para daría para una entrada a parte, pero en resumen:
- Todo lo anterior
- Escribe en el correo (es la nueva carta de presentación)
- No reenvíes el mismo correo cien veces, y si lo haces borra la información
- Revisa a ver si hay respuesta de vez en cuando. Si abres un canal de comunicación… úsalo
Esto es una opinión totalmente subjetiva, y seguramente yo deba revisarme mis propios modales, adquirir nuevos… pero eso es la vida, aprender y desaprender
y tú ¿recomiendas algún «modal virtual» más? ;O)