Aquí estoy, el eterno estudiante de educación social.
Queriendo retirarme este título, este año me he dado el atracón de matricularme de 8 asignaturas. Trabajando, intentando sacar mi proyecto profesional adelante, la vida y demás; no ha sido buena idea tanta cantidad (siempre aprendiendo… del error)
Pero bueno, siempre hay cosas positivas, una de las asignatura de las que me he matriculado, la he disfrutado un montón por lo práctica que ha sido.
Estudio en la UNED, dónde haces muchos trabajos, Pruebas de Evaluación Continua (PEC) y luego te vas a los exámenes. Nunca he acudido a una tutoría y voy sacándolo como puedo. Por eso encontrarme con esta materia, en la que se trabajaba todo a través de PEC, realizando videoconferencias con el resto de alumnado (hasta hemos hecho un cinefórum); ha sido un regalo. Es cierto que lleva tiempo, pero me ha hecho sentirme muy satisfecho.
La asignatura en cuestión es Investigación-Acción y Sistematización de Prácticas en Educación Social. Y quería compartiros la primera de las PEC que tuvimos que elaborar.
El trabajo que teníamos que hacer: Realizar una infografía donde se sinteticen las características básicas de las metodologías participativas, se relacione sus principios epistemológicos con el proceso de recogida de información.
Después de presentarlo, el resto del grupo, pudimos compartirlas en un espacio virtual para que todo el grupo pudiéramos nutrirnos del trabajo del grupo. Por privacidad, solo os comparto la mía:
El segundo de los trabajos tenía dos opciones:
- Contacto con una entidad o grupo que esté desarrollando o haya desarrollado una investigación participativa. Entrevista para describir la experiencia y análisis crítico. (yo me decanté por este)
- Análisis crítico de un informe de investigación en el que se detalle de investigación participativa (IAP o sistematización de prácticas)
El trabajo fue presentado como una mini ponencia, a través de un vídeo. Aquí os dejo un poco de información sobre el proceso de investigación que analicé:
La iniciativa se llama Barrio Oeste. Esta se lleva a cabo en la Zona Oeste de Gijón (Asturias) un barrio con mucha tradición en movimientos sociales. La entidad que promueve la misma es la Fundación por la Acción Social Mar De Niebla (nacida como asociación cultural en el año 2004) Yo formé parte del equipo fundador, aunque llevo desvinculado desde 2015, pero oye el cariño asociativo, queda.
Un poco de información:
Barrio Oeste es un proyecto que se viene desarrollando en la zona Oeste de Gijón desde el año 2016 y que actualmente se está implementando la 4ª fase.
Este proyecto facilita la construcción y consolidación de redes, espacios y acciones encaminadas a potenciar el desarrollo económico de la zona oeste de Gijón, a fortalecer entornos colaborativos que mejoren el bienestar de vecinos y vecinas y a interconectar tantas cosas que ocurren en nuestros barrios y que hacen del distrito un lugar muy especial para vivir y convivir.
Desde la web de Barrio Oeste encontraréis información sobre todo el proceso, pero os dejo enlaces directos a lo que creo que puede interesar más desde el punto de vista de la asignatura:
- Necesitamos un Plan: documento base, diagnóstico, mapeo…
- Tenemos un Plan: Plan de Desarrollo Comunitario elaborado desde el diagnóstico (ejes de desarrollo y retos), acciones desarrolladas y previstas
Y para acabar, la tercer PEC, ya suponía aplicar lo que habíamos ido estudiando:
Trabajar con una técnica de recogida de datos grupal en torno a una cuestión de interés social para un colectivo con el que te relaciones habitualmente. Justificar el interés de la cuestión de estudio y los motivos de elección de esa técnica.
Contextualizar/describir al grupo. Explicar cómo se ha llevado a cabo el proceso de recogida de información. Analizar críticamente la información producida y el propio proceso participativo. Establecer implicaciones para la continuidad del estudio.
En mi caso, aproveché una facilitación que nos encargaron a El Taller para ponerla de ejemplo.
La técnica escogida para la recogida de información ha sido “los manteles”. En esta técnica se dejan tantos “manteles” (cartulinas) como temas sobre los que se quiera trabajar.
- En el caso de este encuentro, se realizaron 6 “manteles” correspondientes a los ejes que desde la entidad precisaban recoger información.
- Los manteles se repartieron por la sala dónde se realizaba el encuentro.
- Una vez presentados los ejes de trabajo, se dividió a los y las participantes en 6 subgrupos, mediante tarjetas de colores repartidas al azar; y se situó a cada subgrupo en uno de los manteles.
- Se les indicó que cada subgrupo tendría 10 minutos por mantel para aportar ideas sobre el eje del que versaba el mantel. Pasado el tiempo se rotaría, de tal manera que todos los subgrupos, pasaran y aportaran en los 6 manteles.
- Tras 60 minutos de rotaciones, se realizó en plenario una puesta en común de las conclusiones. Cada subgrupo, presentó el mantel en el que acabó la rotación.
Aunque la asistencia al Encuentro fue alta y las aportaciones numerosas, no se quería limitar a este día las aportaciones realizadas por las diferentes entidades.
Por ello “se trasladó” la técnica a la red, a través de la plataforma Kialo, que permite la elaboración de debates. Se volcaron las conclusiones del Encuentro y se compartió con las entidades para estas pudieran distribuirlo entre su voluntariado y alimentasen el debate, de cara a recoger más información.
Como os decía, he disfrutado cursando esta asignatura, por eso me ha parecido interesante compartir que se puede estudiar de manera más participativa ;O)