La comunicación, cauce para el proceso relacional

Percibo que en nuestro trabajo con personas necesita de la comunicación, es parte del proceso. Toda relación profesional se inicia y continúa con la comunicación verbal, no verbal y paraverbal que establecemos con las personas con las que intervenimos.

Dada su importancia, os dejo aquí apuntes interesantes a tener en cuenta ;O)

 

¿Qué es Comunicación?

Etimológicamente procede del latín “cum + munus”: participación de algo en común, pero el uso más conocido es el de transmitir unos datos, conocimientos, etc. de un emisor a un receptor.

Poner algo en común supone poner nuestro ser frente a otro, y exige la reciprocidad de esta acción. En una auténtica comunicación ninguno de los sujetos acaba anulado por el otro, sino que todos desarrollan sus capacidades, logrando así la consolidación de la propia identidad, que se construye precisamente gracias a esa interacción externa valorativa (Gil Cantero, 2001).

Comunicación humana: Proceso que posibilita el intercambio de significados entre los sujetos por una serie de convenciones sistematizadas en unos códigos y aplicadas sobre un concreto tipo de medio semiótico; signos verbales, escritos y gestuales (Pérez Pérez, 1999).

Podemos diferenciar dos tipos de comunicación:

  • Comunicación biológica: Con ella toda especie transmite a sus individuos los rasgos propios que le definen como tal.
  • Comunicación cultural: Transmitir contenidos con el fin de integrar al otro en el propio grupo, perpetuar la cultura, abrir nuevas perspectivas, ayudar al desarrollo de ese individuo, etc.

comuncación

Imagen de Cheska Poon en Pixabay 

 

Los elementos que constituyen una acción comunicativa/educativa son:

  • Unidad: Aproximación entre los participantes. Mayor unidad mayor eficacia en la comunicación
    Permanencia: Función continua, necesaria y esencial.
  • Diversidad: Cada individuo mantiene su propia identidad, y la experiencia de lo diferente causa la reflexión sobre lo propio.
  • Apertura: Capacidad de trascenderse, de salir de sí mismo, de construir algo común con otro/s.
  • Objeto: Pretende ser un conocimiento, un valor, una creencia o vivencia, etc., de la misma persona.
  • Efecto: Toda comunicación pretende aportar al interlocutor elementos para su optimización, para lograr el encuentro o, al contrario, generar el rechazo (Redondo, 1999).
  • Veracidad: Quien habla ha de decir la verdad, sino la atención de los demás no tendría sentido.

 

La comunicación puede llevarse de forma diferente en la medida en cómo el emisor entienda al otro:

  • Relación objetiva: La comunicación aparece como una relación en la que se cosifica al otro, es algo útil, rentable, para los intereses del interlocutor. Es informativa y parcial.
  • Relación intersubjetiva: Se respeta al otro como un igual, valioso en sí mismo. Es vital, experiencial y plena. La comunicación intersubjetiva supone la comunicación objetiva, que de alguna manera la precede siempre. La comunicación objetiva se desvirtúa si no busca su fundamentación en la relación vital, afectiva, que le ofrece la comunicación intersubjetiva.

Cuando la comunicación no reconoce y asume la dimensión personal del otro, suprime la posibilidad de conformar una auténtica comunidad de personas, deja abierto el camino de la alienación y el de la utilización del hombre por el hombre que acaba destruyendo al propio ser humano.

 

Fuente: GARCÍA ARETIO, L.;  RUIZ CORBELLA, M. y GARCÍA BLANCO, M. (2009). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Editorial Narcea.

Anuncio publicitario

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s