Finalidades de la Educación en el Tiempo Libre

Hay una parte de nuestro tiempo vital que denominamos tiempo libre y que es el que dedicamos a realizar actividades gratificantes, sin experimentarlas como obligatorias ni rutinarias. El tiempo en el que vimos la actividad como realización de la persona, actividad en la que reflejamos nuestros propios intereses y actitudes, vivenciándola sin límites ni trabas: es una actividad que estimula la creatividad personal.

Solamente entendiendo el tiempo libre como tiempo de ocio y no como tiempo de producción y consumo podemos entender que ese tiempo libre sea para desarrollar la relación educativa, la creatividad y el crecimiento integral de las personas.

La Educación en el Tiempo Libre (ETL) surge hace relativamente poco tiempo, en torno a 1960, con el crecimiento de las ciudades, aunque existen experiencias precedentes como los campamentos de verano, las ludotecas…

Y aún así, es un gran desconocida. A esto ayuda que desde hace años se haya prostituido las actividades de tiempo libre (ideaza para un artículo, me la anoto), abriendo un nicho de mercado a gente que desconoce la  metodología e intencionalidad de la ETL, y que desarrolla actividades con un único fin de lucro.

Ya he perdido la cuenta de las actividades, campamentos (urbanos o de pernocta), talleres, etc. enmarcados en la ETL, en los que he participado, y siempre te encuentras con familiares, acompañantes o allegados, que le restan valor a la labor educativa que se hace desde el tiempo libre (como por ejemplo llegar tarde, porque para ir a jugar… uffff, aunque esto me lo reservo para otra idea de artículo «El problema no es trabajar con infancia, es hacerlo con sus familias»)

Pero como un optimista empedernido, aunque esos desprecios a una preciosa dedicación me hinchen la naríz, creo que también es una oportunidad para escribir esta entrada por ejemplo, y tratar de difundir un poco más la Educación en el Tiempo Libre y sus finalidades.

img-20140808-wa0016

Antes de hablar de las finalidades propiamente, os dejo un par de definiciones de que más me gustan:

«Concepto que abarca ideas, procesos de aprendizaje y otras experiencias de carácter permanente que tienen lugar en el Tiempo Libre o de ocio de los ciudadanos y a la que se accede de forma voluntaria y, cuyo fin es potenciar el desarrollo integral de las personas, promover el impulso de valores universales y lograr de los ciudadanos actitudes de reflexión, crítica y compromiso social a la vez que da pautas para la óptima utilización del Tiempo Libre»

Borrador del Anteproyecto de Ley de Educación en el Tiempo Libre de Cantabria.

«El Tiempo Libre educativo comprende toda actividad organizada por una entidad que dé prioridad a los valores por encima de cualquier cosa, y que desarrolle acciones intencionalmente educativas. El Tiempo Libre educativo ayuda a formar personas críticas y capaces de controlar su tiempo de ocio».

Consejo de la Juventud de España.

 

Ahora si, las principales finalidades de la educación en el tiempo libre, no son otras que conseguir que las personas…

  • Se sensibilicen ante la experiencia histórica, social y cultural de la comunidad a la que pertenecen.
  • Tomen conciencia de su realidad, experiencias, relaciones, emociones, sentimientos…
  • Abran diálogos, a la confrontación de opiniones, y a la superación de las mismas
  • Se integren en la experiencia colectiva de los grupos sociales en que viven: grupo de tiempo libre, barrio, pueblo, comunidad, país…
  • Adopten tanto una forma de organización como unas reglas de convivencia, consensuadas, que fomenten la participación activa de todas y cada una de las personas implicadas en la acción.
  • Acepten las normas de convivencia desarrolladas por el propio grupo
  • Asuman de forma cooperativa la participación en la dinámica grupal: actividades, metas, propuestas…
  • Realicen una toma de postura crítica por el mundo de la cultura, y por la libertad como valor fundamental que facilite un auténtico desarrollo personal y comunitario.

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s