La primavera va pasando día a día, y mes a mes, y en este en el que nos encontramos, mayo, toca conocer a la 5ª animadora. También de la tierrina.
La animadora todoterreno que os traigo es mi ex-alumna (la primera que tuve en prácticas de Animación Sociocultural), compañera ocasional de faena (ya sabéis que en este sector coíncides por horas…) y colega. Si tengo que destacar algo de ella es su creatividad, carácter (bueno ¿eh?) y sus ganas de trabajar.
Os presento a…
Paula Peón (Xixón)
Soy una persona comprometida y sociable, me gusta esforzarme en todo lo que hago. También tengo muchos defectos, pero solo 140 caracteres.
La gran pregunta ¿Qué es para ti la Animación Sociocultural?
Yo definiría la Animación sociocultural como una alternativa.
Una alternativa a la Educación formal en la que hemos crecido inmersos, esa que nos mide a todos por el mismo baremo. La Animación Sociocultural te da la oportunidad de trabajar multitud de aspectos sin los convencionalismos a los que nos tienen acostumbrados.
Es una alternativa al ocio que tan instaurado está en nuestra sociedad. La animación sociocultural genera espacios diferentes, que se salen de lo común.
Aporta otros valores, otras motivaciones a las personas. Y por supuesto, algo que considero muy importante, es que la animación te da la oportunidad de participar.
De participar de algo, sin importar el qué.
Puede ser un partido de fútbol entre amigos del barrio, una fiesta que organiza alguna asociación, un grupo de personas que se reúne todas las semanas para hacer manualidades, o simplemente un grupo de iguales, donde poder expresarte y ser tú en toda tu esencia.
Y te dedicas a esto por qué…
Estudié animación porque siempre he sentido que la educación formal se queda coja en muchos aspectos. Soy una chica de barrio, mis amigos, conocidos y familiares no han tenido una vida fácil, cada uno/a con sus propias dificultades y problemáticas, han tenido que hacer de tripas corazón y seguir avanzando como se podía, muchas veces, solos/as en ese camino, porque la administración y otros órganos no les proporcionaban mucha (o ninguna) ayuda.
Conocer sus historias me hizo darme cuenta que las cosas se pueden mejorar, siempre, pero hay que luchar por ello. Y yo quería ser parte de esa lucha. No me malinterpretéis, no soy (Ni quiero ser) la persona que se dedique a arreglar las vidas de los demás, nada más lejos de la realidad. Y de ahí que eligiese estudiar Animación, porque uno de sus puntos fuertes es que te da la oportunidad de formar parte de un cambio del que no eres tú el protagonista, si no el colectivo con el que trabajas. Es el propio colectivo el que decide, qué quiere hacer, cómo, dónde y cuándo … y poco a poco, tú, (como animador/a) te vas distanciando.. y contemplando como esas personas, son capaces de autogestionarse, movilizarse y cambiar su realidad. Para mí, eso es lo mejor de la Animación.
En la actualidad, ¿trabajas en algo relacionado con la ASC?
Llevo alrededor de 6 años trabajando en una empresa de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, y la verdad es que me ha brindado muchas oportunidades de trabajar en diferentes ámbitos y con diferentes colectivos.
Desde niños y niñas en etapa Infantil, a los “Talleres de Educar en Igualdad” por los Colegios e Institutos de Gijón con diferentes franjas de edad, también he trabajado en el programa “Femenino y Plural” con mujeres de distintas edades y distintos niveles socioeconómicos, he estado en Centros de día, en Bibliotecas y he trabajado también con personas mayores.
Aunque la mayoría de las veces son periodos puntuales. Se trata de programas que tienen una duración estimada y que aunque se repiten en el tiempo, no son constantes.
Lo único constante durante todo este tiempo ha sido la actividad que desarrollo por las tardes en el Centro de Iniciativas Juveniles de Gijón, con menores de entre 15 y 30 años.
La ASC como ámbito profesional, ¿qué opinión tienes sobre ello?
No me gusta echar tierra sobre mi propio tejado, pero considero que nuestro trabajo no se valora como es debido.
Creo, también, que muchas veces esto es causa del desconocimiento que todavía existe sobre nuestra profesión. La gente suele quedarse con lo de fuera, con lo que se ve a primera vista. Los animadores son “esas personas que suelen estar relacionadas con eventos tales como: Fiestas, Cumpleaños, Comuniones”. Y no desmerecen el reconocimiento, ni muchísimo menos. Yo misma me he dedicado a pintar caras e hinchar globos en numerosas ocasiones. Pero la animación no se reduce a eso.
El problema es de base. A veces se les olvida el componente educativo.
Y no solo eso, considero que en ocasiones se subestima todo el trabajo, planificación, estudios de la realidad y demás trámites que conlleva programar actividades en el ámbito de la educación No-Formal.
¿Qué mejorarías de la formación que recibimos los animadores y las animadoras?
Difícil cuestión.
La formación que recibimos suele venir de la mano de una metodología que no es la que luego se espera que apliquemos en nuestro día a día. Suelen ser temarios bastante densos que a veces se dejan datos importantes por el camino.
Aunque las horas prácticas son muy numerosas (740h si no recuerdo mal) son el único contacto que tenemos con Entidades que de verdad están llevando a cabo una transformación en el ámbito social. Y normalmente sólo se hacen prácticas para una Entidad, por lo tanto tu conocimiento práctico de cómo funciona la Animación se basa en tu experiencia en esa entidad concreta.
Eché de menos más visitas de entidades de la ciudad, del barrio, que nos contasen de primera mano como aplicar los recursos que nos proporcionaba el profesorado, con qué problemas se habían encontrado al desarrollar su actividad, cuáles habían sido sus puntos fuertes .. ese tipo de cosas. Un baño de realidad, por así decirlo. Que no todo se quedase en los libros.
Un pequeño inciso, sabed que hubo visitas de Entidades a nuestra clase. Hubo pocas, muy pocas (¿Pude haber contado 3?) y de entidades muy reconocidas en la ciudad, dejando de lado otros proyectos que también podían ser de interés aunque no fuesen tan grandes ni viniesen de la mano de Entidades ya muy instauradas en la ciudad como los que tuvimos el placer de conocer.
Por otro lado, creo que he tenido mucha suerte con algunas de las profesoras (Y digo profesoras, por que en el tiempo que cursé mis estudios no tuve ningún profesor) con las que tuve el placer de coincidir. Algunas habían trabajado como animadoras socioculturales durante muchos años, una en concreto en poblaciones rurales y solían motivarnos contándonos sus experiencias y trayendo a clase ejemplos prácticos de los programas y actividades que habían desarrollado.
Supongo que todo es mejorable, y lo que a mí me pareció que cojeaba a mis compañeros y compañeras pudo encantarles.
La idea de estas entradas era visibilizar a otros animadores/as, algo que nos quieras contar…
Como anécdota, mencionar que muchos de los/as mejores animadores/as que he tenido el placer de conocer, han tenido que marcharse fuera (como sucede con otras muchas profesiones) a labrarse un futuro, o bueno, a intentarlo, ya que aquí la oferta de puestos empleo relacionados con la animación sociocultural es muy escasa y desgraciadamente se limita a unos pocos puestos de carácter temporal que no aseguran un futuro muy halagüeño.
Es una pena, ya que mucha gente se desplaza a Asturias, precisamente porque es uno de los pocos sitios donde se puede acceder a esta titulación. Y una vez aquí, título en mano, se dan cuenta que para encontrar algo más de estabilidad han de volver a marcharse.
¡Gracias Pau! Encantado de haber contado con ella para este mes, ya en el mes de junio, para celebrar la llegada del verano, nos vamos a ir a conocer a una animador de fuera de Asturias ;O)