Exclusión Social: factores de riesgo y protección

El concepto de exclusión social se refiere a los procesos y situaciones que impiden la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda, educación, acceso a la sanidad) y su participación en la sociedad.

En general, se considera que este término supera al de pobreza, en el sentido de que no se define en términos puramente económicos sino de un tipo más amplio, ya que afecta a todas las dimensiones de la persona.

541617_10205449330449300_9150405855474635690_n

Factores de riesgo y factores de protección de la exclusión social

Hay muchos factores que pueden aumentar o disminuir el riesgo de una persona para estar en exclusión social.

Los factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de que una persona abuse de las drogas mientras que los factores de protección pueden disminuir este riesgo. Lo que constituye un factor de riesgo para una persona, puede no serlo para otra.

Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a las personas durante diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva (el ocio, es un excelente elemento preventivo para trabajar desde la más tierna infancia)

A continuación os dejo una tabla con factores de riesgo y de protección según el ámbito:

 

 

ENTORNO

Factores de riesgo

Factores de protección

Situación socioeconómica precaria

Problemas de integración e inclusión social

Desestructuración social

Ausencia de apoyo social, escasos recursos comunitarios

Degradación de la zona (barrios conflictivos del entramado urbano)

Accesibilidad a las sustancias y tráfico de drogas

Organización social adecuada

Cohesión social en el barrio

Relaciones positivas de vecindad

Apoyo social y protección a los adolescentes

Recursos comunitarios suficientes para el adolescente, conocimiento y accesibilidad a los mismos

Dificultades de acceso a las sustancias

Integración e inclusión social

GRUPO DE IGUALES

Factores de riesgo

Factores de protección

Excesiva dependencia del grupo

Oportunidades para incurrir en conductas problemáticas

Exposición a modelos que manifiestan conductas de riesgo (amigos o consumidores)

Dificultad para establecer relaciones personales

Dificultad para identificarse con otros grupos no relacionados con el consumo

Escaso desarrollo de habilidades sociales

Capacidad crítica y desarrollo del criterio propio

Toma de decisiones personales

Inclusión en grupos con ausencia de conductas desadaptativas

Modelos de amigos no consumidores de drogas

Participación en grupo de carácter positivo (asociaciones, clubes deportivos, etc)

Red amplia de amigos

Competencia social para las relaciones personales

Desarrollo adecuado de habilidades sociales

RELACIONES EN LA ESCUELA

Factores de riesgo

Factores de protección

Dificultades de adaptación

Ausentismo escolar y pasividad

Mal rendimiento académico unido a autoconcepto bajo

Falta de motivación, desinterés hacia lo escolar entre sus iguales

Poca competencia, fracaso escolar y abandono temprano de los estudios

Intereses y niveles de aspiración bajos

Falta de abordaje de la prevención del uso de drogas

Organización social adecuada

Cohesión social en el barrio

Relaciones positivas de vecindad

Apoyo social y protección a los adolescentes

Recursos comunitarios suficientes para el adolescente, conocimiento y accesibilidad a los mismos

Dificultades de acceso a las sustancias

Integración e inclusión social

RELACIONES PERSONALES

Factores de riesgo

Factores de protección

Bajos niveles de autoestima

Falta de autonomía en la acción y en tomar decisiones

Dificultad para asumir responsabilidades

Ausencia de normas y límites

Ausencia de adultos que apoyen

Incapacidad de autocontrol; impulsividad, baja tolerancia a la frustración

Actitud evasiva ante los problemas/conflictos

Síntomas de patología

Tolerancia a la frustración

Disponibilidad de adultos que brinden apoyo

Sostener metas personales y proyecto de vida

Concepto de sí mismo positivo. Adecuada autoestima

Autonomía acorde a su edad.

Responsabilidad

Normas y límites internalizados

Autocontrol emocional y de la conducta

Habilidades sociales

Capacidad para reconocer y expresar sentimientos

RELACIONES CON LA FAMILIA

Factores de riesgo

Factores de protección

Actitudes y comportamientos permisivos y/o positivos ante las drogas

Pérdida de roles de las figuras de autoridad: ausencia de límites y normas claras

Incoherencia en la supervisión: excesiva exigencia en algunos aspectos y excesiva tolerancia en otros

Exceso de protección; disciplina severa

Drogadicciones de alguno de los miembros de la familia

Rasgos de disfuncionalidad acentuados en los vínculos

Límites y normas claras

Actitudes y comportamientos contrarios al consumo de drogas; rechazo a las conductas de riesgo

Roles claros y presencia de figuras de autoridad

Supervisión y control adecuados sobre las conductas

Vínculos afectivos y comunicación positiva

Adecuado estilo de resolución

OCIO Y TIEMPO LIBRE

Factores de riesgo

Factores de protección

No estructurado. Cuando el tiempo carece de sus dimensiones presente-pasado-futuro. Cuando el espacio no tiene límites claros entre adentro-afuera. Cuando no hay internalización de normas.

Implantación del modelo de ocupación del tiempo libre como diversión, donde “todo vale”. Se condiciona el placer al consumo de drogas y alcohol. Pautas culturales de diversión asociadas a “descontrol”. Mayor es la diversión cuando mayor es la desinhibición de los impulsos.

Escasez de alternativas de uso del tiempo libre. Ausencia de pautas familiares o hábitos culturales que favorezcan disponer

Organizado.

Aficiones diversas

Acceso a actividades y recursos positivos para el ocio y otras actividades informales

Actitud crítica ante el modelo de ocupación del ocio

Ausencia de asociación diversión=consumo de drogas

Inquietud cultural, deportiva, recreativa.

 

Si conocemos los factores que pueden facilitar la exclusión, debemos prevenirlos diseñando y ofreciendo programas y espacios socioeducativos que minimicen situaciones de riesgo de exclusión y promuevan la inclusión social.

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s