«Hacemos círculo» es una frase que cualquiera de los grupos a los que haya dado formación me ha oído decir mil veces. Me parece la mejor manera de disponer un grupo para trabajar. Siempre digo que es preferible ver las caras de las personas con quien hablamos que las nucas.
Podríamos hablar de la simbología del círculo…
El círculo forma parte de los rituales y costumbres de pueblos y tribus, probablemente desde la prehistoria. Muchas actividades eran celebradas en forma de círculo.
Algunas leyendas cuentan que se creía que a través de la energía emanada entre las personas componentes de la ronda, los malos espíritus eran alejados y los buenos permanecían ahí.
También tenemos los círculos de Palabra indígenas, donde se compartían saberes al calor del fuego y pasándose el tabaco…
Innumerables danzas en el mundo son celebradas en círculo como símbolo de hermanamiento, protección de la comunidad, búsqueda de lo trascendente a través de la acción en grupo, y fraternidad universal.
También el círculo aparece en innumerables representaciones artísticas, religiosas y relativas a tradiciones.
Vamos que el círculo forma parte de nuestras vidas. Pero vamos a lo que nos aporta, usándolo con grupos:
- El Círculo se cierra sobre sí mismo, y por ello representa la unidad.
- Tenemos manos a ambos lados, a izquierda y derecha. Una puede simbolizar nuestra capacidad de ayudar, y la otra que, necesitamos recibir ayuda. Nadie en el círculo es tan fuerte para sólo ayudar o tan débil para sólo recibir ayuda.
- En el círculo vemos a todo el mundo, estamos en el mismo plano, podemos mirar a aquellos que están cerca y a los más distantes. No hay primero ni último. Nos sentimos iguales.
- Cuando entramos en el círculo, no estamos disputando el liderazgo. Estamos confiando entre iguales.
- En el círculo somos iguales, nadie tiene una posición privilegiada. No hay primera ni último. Estamos en el mismo plano.
- Vemos fácilmente a todas las personas. Vemos a las personas de la izquierda, derecha y a los más distantes, intercambiamos miradas, palabras, comunicamos.
Pingback: Receta de una sesión de formación – El caso Pablo
Pingback: Disposición del espacio para formación – El caso Pablo