¿Cómo ser educador/a social y no morir en el intento?

Hoy 2 de octubre, es el Día Internacional de la Educación Social, y como en años anteriores participo en su celebración en el Carnaval de blogs organizado por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña.

 

La premisa de este año, la que da título a esta entrada: «¿Cómo ser educador/a social y no morir en el intento?». Nos puedes describir un error que hayas cometido en tu vida laboral y profesional. ¿Por qué crees que fue un error? ¿Cómo deberías haber actuado? ¿Qué habéis aprendido?

Pues bien, aquí va mi aportación ;O)

 

CarnavalBlogs_cast

 

Vamos a comenzar por el error que creo haber cometido: No haber acabado la carrera. Os aclaro, sigo estudiando Educación Social, por la UNED.

Mi andadura comenzó al acabar el TASOC, yo quería estudiar algo más, y la carrera de educación social, siempre me había resultado atractiva. en Asturias tienes solo dos opciones para realizarla: La Facultad Padre Ossó es un centro universitario privado adscrito a la Universidad de Oviedo, y la UNED.

Para mi estudiar una carrera suponía (y supone) un esfuerzo económico, con lo que la opción «privada» estaba más que descartada, y la educación a distancia me daba cierto reparo. Así que traté de hacer presencial otra carrera, Trabajo Social. Me concedieron la beca, y allí me fui. Abandoné ese primer año. No era lo mío.

En el siguiente curso, opté por la opción de a distancia, que aunque no me entusiasmaba, era la que me podía permitir. Siempre cogiendo de pocas en pocas asignaturas, variando sobre el trabajo que tenía para ver cuantas podía pagar. De hecho aunque la primera vez que me he matriculado fue el curso 2008/09, diez años después solo he realizado 5 matrículas, ya que no todos los cursos he podido matricularme.

Al factor económico se ha sumado tener la suerte, en base a esfuerzo y curro, de haber estado siempre trabajando como animador en diferentes proyectos (mejor o peor pagado). Algo que me ha ido retrasando en mis avances con la carrera.

Para nada quiero echar balones fuera, ya que la decisión de estudiar más o menos es mía, pero si quería contaros esto, ya que es la base de lo que considero mi error. ¿Por qué? Pues que te acomodas. Y cada año se hace más pesado estudiar, que no aprender. Y hacerlo compatible. Además que en mi familia siempre hemos priorizado trabajar (la mala costumbre de pagar facturas y comer) y yo soy un apasionado de mi trabajo.

 

¿Por qué lo considero un error? Pues porque con los años de trabajo en «lo social» vas aprendiendo, conociendo y estudiando (aunque me resulte pesado) y a veces piensa «joer si lo hubiera quitado ya de delante», «ahora podría estar haciendo esto o lo otro», «esa oferta de empleo está bien pero no tengo la carrera, claro»

Pero bueno, como soy un tipo tremendamente positivo, y defensor de que cada quien llega a su tiempo, estoy convencido de que seguir curtiéndome trabajando en lo social, y estudiando lo que pueda, cuando acabe le carrera tendré un bagaje interesante y puede que eso me haga mejor Educador Social. 

 

Cabe mencionar que no considero un error «no haber acabado la carrera» o «no ir a la universidad» de hecho creo que no todo el mundo debe ir, pero si me parecía hablaros de esta percepción que tengo mía de «error», ya que no hay mejor manera de crecer como profesional sin cuestionarse.

¡Feliz día de la Educación Social!

Anuncio publicitario

4 comentarios en “¿Cómo ser educador/a social y no morir en el intento?

  1. Buenas Pablo! Ha sido un gran descubrimiento tu blog, y esta entrada en concreto me ha recordado dilemas que tuve en mi momento. Yo retomé la carrera de trabajo social hace 3 años (la termino este año), después de más de 10 años de inactividad estudiantil, ya que me vi forzado a abandonarla y trabajar en varios sitios (lo que tú dices, hay que pagar facturas y comer). La decisión de volver a estudiar no fue fácil, y compaginar la carrera con mi trabajo diario a jornada completa lo fue todavía menos, pero te invito a que des el paso y te animes. Yo no me arrepiento en absoluto, y estoy seguro de que, con tu experiencia vital, sólo con ir a clase tendrás más que suficiente para que te empapes de todo antes, aunque hayas perdido hábitos de estudio.
    En clase de animación sociocultural, de 4º de Trabajo Social, estamos realizando un blog como parte de las prácticas de la asignatura. Aprovecho para pedirte permiso (a posteriori, lo reconozco :P) para poner un enlace a este blog tuyo tan interesante, si te parece bien. Un abrazo y hasta pronto!

    Artur

    Me gusta

    • Hola Artur, muchas gracias por tus palabras. En ello estoy, tratando de acabarla, tampoco tengo prisa jajaja.

      Y por supuesto, utilizad mi blog para lo que necesitéis, la idea es esa, compartir.

      Un abrazo

      Me gusta

    • Por supuesto que me pasaré a leerlo. Y esto de los blogs se va aprendiendo sobre la marcha, yo me tiré a la piscina y cada día aprendo algo nuevo ;O)

      Cualquier cosa, ya sabéis donde estoy

      Salud

      Me gusta

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s