1º de Participación

Debe ser que voy «teniendo una edad» biológica y participativa, que siempre escucho y veo lo mismo sobre La Participación.

Entre «los clásicos temazos» que se escuchan por ahí:

  • No se participa como antes…
  • Ahora la gente no se implica…
  • No hay relevo…
  • Si esto no lo coge alguien va a morir…
  • La gente no quiere participar…

La verdad, que yo no comparto esas reflexiones.

En primer lugar porque ya las escuchaba cuando empezaba a participar, seguí oyéndolas cuando «era el relevo», los oía comentar cuando «iba a dar el relevo» y las sigo recibiendo cuando escucho hablar de Participación; ¿Y sabéis qué? que siempre aparecen personas, siempre hay alguien que se implica, que nadie es tan imprescindible y en la mayoría de los casos las cosas (entiéndase «cosas» como proyectos, procesos o entidades) siguen. 

La segunda razón es un optimismo congénito incorregible. No soy tan iluso de no ver dificultades, pero creo que siempre hay solución (ya lo comentaba cuando hablaba de mi aprendizaje asociativo).

Y en último lugar, algo que creo que se nos escapa muchas veces cuando hablamos de Participación. Una idea que parece que olvidamos: Quizás la gente no quiere participar como nosotros/as queremos que participe y quieran otra forma de participar. Y esto, no es malo, es genial. En mi mi humilde opinión, ese sería un éxito absoluto, que las personas o grupos dónde trabajamos procesos participativos se emancipen y comiencen a gestionar su propia participación. Que «se queden» dónde comenzaron o «se vayan» es lo de menos, claro, si nos creemos lo que supone educar en y para la participación.

 

20190621_112412

 

Podría seguir reflexionando sobre ello, pero la idea de esta entrada de «1º de Participación» es centrarme en lo básico cuando comenzamos a trabajarla. Antes de hablar del «querer» «saber» y «poder», podemos hacer algunas cosas antes, que favorezcan el proceso en el grupo.

En los procesos de participación debemos contar con los siguientes principios:

 

Proactividad

Implica desarrollar una adecuada metodología que favorezca la participación. El sentido de la proactividad pasa por planificar los procesos de participación en base a valores, de acuerdo a objetivos y actuando en consecuencia. La proactividad no tiene nada que ver con el activismo o la hiperactividad, y sí con la autonomía colectiva.

Escuchar a las personas, alentarlas a tomar parte. Seamos coherentes, si hablamos de Participar, no limites.

 

Inclusividad, no exclusividad.

Se debe procurar la participación de todas aquellas personas o grupos que tengan un interés significativo en el asunto y que puedan ser afectados por el proceso que se genere.

La exclusión de algún grupo priva el proceso de legitimidad. 

En la planificación deben contemplarse aspectos de horario y espacio adecuados para que los diversos grupos puedan ser partícipes.

¿Queremos fomentar la Participación? o ¿Queremos solos que algunas personas participen? Repetir como mantra, antes de cada acción, para no perder (para mi) el objetivo.

 

Flexibilidad

Contar con una estructura capaz de incorporar nuevas ideas y conocimientos provenientes de los y las participantes. Es necesario tener objetivos generales que guíen, pero de manera abierta y flexible, sin fijar de antemano las estrategias y procedimientos para conseguirlo, lo que permite que los grupos se impliquen directamente en los proyectos.

Conjugar las múltiples ideas de cada persona lleva tiempo. Demos el tiempo que precisa el proceso y facilitémoslo todo lo posible.

 

Comunicación Abierta

No sólo se debe informar, sino que se debe permitir y promover la manifestación de inquietudes e intereses: comunicación en dos direcciones.

Evita malentendidos o sesgos de información. Que no sea eso un problema 

 

Como siempre digo, ni poseo la verdad absoluta ni pretendo dogmatizar. Simplemente me gusta compartir reflexiones que me vienen de estos años pululando por el mundo y la vida ;O)

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s