Animación Sociocultural, sigue haciendo falta

Hace casi dos años, un mes después de que se declarara el Estado de Alarma por la pandemia del COVID, escribí la entrada «Animación Sociocultural, nos va hacer falta«

Ay… que días aquellos de confinamiento, en esa situación extraña que nos encontrábamos (y todavía estamos…), no se paraba de leer y decir que «las cosas van a cambiar», «la sociedad no volverá a ser la misma», qué vendrá una vez pase el Estado de Alarma… Yo nunca he creído que esto nos fuera a cambiar, siempre he pensado que la pandemia potenciaría lo que ya había: si hacías las cosas bien, las seguirías haciendo, si eras un asco de persona, pues… Pero eso es otra historia.

Sigo pensando lo que escribía aquel abril de 2020 «estamos en un momento histórico de cambio, con muchos factores, vamos a necesitar unirnos y facilitar la transformación social».

ascsiguehaciendofalta

Imagen de Masashi Wakui en Pixabay 

Cambiar con profundidad el modelo social para lograr la promoción de las personas y grupos (empoderamiento) es otro de los principales objetivos de la Animación Sociocultural.

No es mero activismo, sino que se orienta a la desaparición de las condiciones sociales que generan dichos problemas. Dicho cambio, de índole intencional, pretende que las personas y comunidades no se conformen con su realidad, sino que tomen conciencia de la misma y desarrollen su sentido crítico y creativo.

Conlleva el fomento de iniciativas, el compromiso activo del individuo como persona y colectivamente con los sectores más desfavorecidos de la comunidad y la promoción de la sociedad civil.

Un rasgo esencial de nuestra época reside en el cambio continuo y acelerado. Pero este cambio no puede quedarse en una mera adaptación (conformidad), sino que, con la ayuda de la ASC, debe orientarse hacia una transformación activa de la sociedad.

Para lograrlo es imprescindible:

  • Realizar un análisis crítico de la realidad para que se produzca un compromiso con acciones transformadoras del propio entorno orientadas a la promoción y participación social.
  • Otorgar el protagonismo a los grupos, colectivos y comunidades.
  • Centrar los programas y proyectos en torno a los ejes de Participación.
  • Promover la participación real de las personas en las acciones, en los procesos y en la dirección de estos, con lo que se conseguirán proyectos realmente transformadores.

En resumen, la Animación Sociocultural se concibe como una actuación crítica, libre y transformadora de la sociedad.

Vamos, Animación Sociocultural, sigue haciendo falta ;O)

Anuncio publicitario

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s