Desde el pasado noviembre, he vuelto con la Asociación Habla Gijón a impartir sesiones de formación a alumnado de 1º de bachiller de diferentes institutos que participan en la Liga de Debate Escolar que se organiza desde el Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Gijón.
Mis sesiones se centran que gestionen sus emociones a la hora de hablar en público, que «pierdan vergüenza» y trabajen en su manera de comunicar.
Formación en las aulas…
Desde que se cancelara la última Liga (2020, pandemia…) no había vuelto a pasarme por tantas clases y grupos de chavalería (a día de hoy unos 30… y las que me quedan) y la verdad que estoy disfrutando de ello. No han cambiado tanto la intervención en un aula, aunque si he detectado que se ha normalizado más el uso sin más del móvil (esto quedará para otra entrada); pero no quería hablar de esto.
Lo que quiero contar es algo que siempre nos preocupa cuando vamos a intervenir con grupos de jóvenes: «Llamar su atención» / «Que participen» / «Que hagan caso».
Como comento en las sesiones, cuando te diriges a un público para contarle algo, es nuestra responsabilidad tratar de captar su atención (hasta cierto punto claro. Si pasan de ti… pues milagros no hacemos).
Incluso les cuento el «esquema mental»* que me hago cuando cuando doy formación. Aquí va:
- Aportar valor: Contar cosas que tengan utilidad para el grupo. Que puedan utilizarlo. No perderme divagando.
- Experiencia: Pon ejemplos de lo que estas contando. Dales anécdotas, experiencias, moraleja. Que lo que dices «se vea» aplicado.
- Optimismo: Transmite buen rollo. No en plan ultra azucarado, no lo pintes todo de rosa, pero es mejor enfocarse con una actitud positiva que vender el fin del mundo.
- Humor: No se trata de contar chistes o hacer bromas, pero algo de humor rebaja la tensión. Además creo que nos humaniza frente a los grupos.
- Interacciona con el grupo: Aunque seamos quienes «vamos a contar algo» no creo que sea necesario hacer un monólogo. Lanza preguntas, deja que el grupo las haga. Se hará más dinámico.
- Anclajes: Conecta con la realidad cotidiana del grupo, pon ejemplos cercanos. ¿Crees que la realidad empresarial le es cercano a grupo de jóvenes de instituto?, pues no.
- Coherencia: Entre lo que cuentas y cómo te comportas. «Hay que fomentar el respeto», «Toda persona debe ser escuchada»; pero luego no dejo que participes o ridiculizo tu opinión. El «haz lo que yo te diga, no lo que yo haga» no cuela.
Al final, todas estas anotaciones de mi esquema, se resumen en el título de la entrada… conoce a tú público.
*Como siempre digo no poseo la verdad absoluta, simplemente os cuento lo que yo hago y me funciona.