Antes de entrar en materia, un poco de contexto.
Charles Delorme dice que la Animación Sociocultural ha existido siempre, vinculando sus orígenes al momento en que las personas se agrupan se produce animación, pues organizan y desarrollan estrategias de intercambio y comunicación, al tiempo que determinados individuos se convierten en agentes facilitadores de las mismas.

Algo muy a tener en cuenta a la hora de identificar los factores que impulsan la aparición y posterior desarrollo de la Animación Sociocultural (como más o menos la conocemos hoy en día) son las características de la sociedad en la que surgió, la postindustrial:
- Transformación constante.
- Surgen nuevas necesidades que requieren nuevas soluciones.
- Los cambios son rápidos, frecuentes y amplios.
Distintos autores han recogido y analizado los elementos que configuran la sociedad moderna. En el siguiente cuadro se proporcionan algunos de los considerados especialmente significativos:

Resumiendo un poco lo que he expuesto hasta ahora, la ASC surge cuando se unen las personas, y se afianza y se desarrolla en un momento histórico con unos indicadores socioculturales y económicos muy concretos…
Vale, soy el COVID19 y he llamado a tu puerta.
Ya había hablado en otra entrada que me preocupa e intriga cómo será el mundo después del COVID19. También he hablado mucho a mis amigos sobre las restricciones después de que se levante el Estado de Alarma y termine el confinamiento.
Se me agolpan muchas ideas en la cabeza (esta tendencia mía a divagar…) pero no quiero dividirlas en tres factores, ya que todas tienen dimensión social, cultural o económica. Aquí van:
A nivel demográfico poco que decir, un alto número de muertes a nivel mundial. De nacimientos lo veremos en unos meses después del confinamiento.
La (para mi, mal llamada) distancia social, la física. Cómo se volverá a retomar la presencia en las calles, playas, parques. ¿Se pondrá aforo máximo?
Y respecto a la migración. Desde la escogida hasta la forzosa. ¿Vamos a dar un paso al frente y regularizar como nuestro vecino luso, o vamos a dejar a las personas en un limbo?
Hemos visto que el planeta se sana bastante con la reducción de vehículos, las paradas de las fábricas. ¿Encontraremos la manera de volver sin volver a joder el medioambiente?
Durante esta situación excepcional, todo lo que puede hacerse por vía telemática se está resolviendo. Pero, ¿y la gente que no puede / sabe qué? La brecha social existía, la brecha digital también, pero ahora es como la Fosa de las Marianas.
Se ha visto en este confinamiento que nuestro modelo de consumo (y nuestra paranoia, papel higiénico y levadura mediante) era, pues eso de consumo. Y mucho, más de lo necesario. ¿Adaptaremos nuestro patrón hacia la sostenibilidad o seguiremos comprando a tope?
Sistema Educativo. Da para una entrada completa. Pero va a tener que cambiar.
El empleo. Ese melón del que desde que tengo uso de razón ha sido un problema. Poco, mal pagado, inestable… ¿le sumamos ahora más escasez? puede que esto también afecte a lo del consumo… habrá que priorizar en qué gastamos lo que tenemos.
Inversiones. En Sanidad, seguridad, productividad. Son muchos los frentes que debemos cubrir para desarrollar una vida lo más cotidiana post pandemia.
¿Vamos a tener que tender a un consumo o participación de cultura más individualista?
Respecto al tiempo libre y el ocio. ¿Será necesario readaptar las actividades? ¿menos personas participantes? ¿Espacios más amplios?
Formación. Una de mis pasiones. Ha salido un BOE, en el que la FPE tenderá a la teleformación. Y la conexión con otras personas, la de socializar, no la de enchufar un USB o la WIFI… Me cuesta pensar en hacer mi trabajo a través de una pantalla.
¿Le daremos valor a la cultura? Siguen apareciendo detractores de ella, incluso en el confinamiento. Supongo que esas personas que la critican se lo pasarán sin ver una peli o leer un libro.
Podría seguir, por cada una me salen tres preguntas más. Respuestas me salen más bien pocas. Alguna idea, mucha opinión pero ninguna certeza.
Lo poco que saco en claro de todas mis «pajas mentales» tiene que ver con el contexto que os daba al principio…
Estamos en un momento histórico de cambio, con muchos factores, vamos a necesitar unirnos y facilitar la transformación social.
En definitiva, que la Animación Sociocultural, nos va hacer falta ;O)
Pingback: Acordarse de Santa Bárbara cuando truena y del Tiempo Libre cuando hay pandemia – El caso Pablo
Pingback: Animación Sociocultural, sigue haciendo falta – El caso Pablo