Acabando el año. Currando «A mi maneeeraaaa…»

A punto de terminar el año laboral (aunque trabajo el mismo día 31) vamos a cerrar el segundo ejercicio completo como El Taller Animación Sociocultural, y vamos camino de cumplir los tres años desde arrancamos en agosto de 2020.

Los últimos años, antes de montar algo por mi cuenta, en estos días hacía un resumen de todo lo que había trabajado. Diferentes proyectos y múltiples contratos como muestra de la experiencia profesional que iba adquiriendo (y la inestabilidad de este sector).

Hoy por hoy me sería complicado hacer un resumen, ya que sigo involucrado en diferentes proyectos, de hecho, cuando la gente me pregunta por mi experiencia como autónomo o siendo «mi propio jefe» suelo contar que sigo haciendo lo mismo que antes, con la diferencia de no tener un proyecto principal, y que ahora en vez de nueve pagadores en un año, lo facturo.

IMG_0859

No voy a romantizar el hecho de ser autónomo (o emprendedor) ya que si el sector de la ASC es inestable como saltar de piedra en piedra en un río, añadiendo la variable autoempleo, es saltar esas piedras en zancos. Económicamente puede ser la etapa en que gano menos, aunque mas estable; pero, tengo libertad horaria y de METODOLOGÍA, y eso, a mi y en este momento de mi vida y circunstancias, me compensa.

Entendiendo metodología como definición de CÓMO hacemos lo QUÉ hacemos, mi resumen de este año, bueno de los últimos dos años y medio, mezclando maneras de proceder y aprendizajes, sería el siguiente:

  • No soy un profesional de «ir a lo seguro» la única vez que tome una decisión laboral más cómoda, ignorando mi forma de ser y actuar, fue una mierda… así que sin ser cabra loca, pero soy de «jugármela»
  • Animador es lo que me define y marca mi manera (metodología) de trabajar.
  • El Taller ASC, es una herramienta para desarrollar mi acción (animación sociocultural) y sostenerme (autoempleo)
  • El precio no es negociable. Si se puede adaptar, si quieres pagar menos, menos actividades o prestaciones tendrás.
  • La gente trabaja mejor cuando está «a gusto» (con el trato, con el sueldo, con los y las compis… ya que tenemos que trabajar, joder, que sea cómodo)
  • Trabajar lo justo y necesario (esto puede varias según el día o el proyecto, de 4 a 10 horas), pero es trabajar.
  • Si no sabes, paga una persona profesional que sepa (diseño gráfico, asesoría, loquesea…)
  • Cobra cuando el trabajo está realizado (esto decía mi abuelo…) que luego da pereza.
  • En aspectos legales, vete por el libro. Viene escrito y así tienes a que atenerte.
  • Si puede facilitar las cosas a las demás personas, hazlo.
  • Sumar, hacer red. Ver la posibilidad de aunar esfuerzos. «La competencia» está en tu cabeza. Hay hueco para todo.

Y seguramente algún aprendizaje o principio metodológico propio se me queda en el tintero, pero hay que seguir en la brecha, quedan pocos días del año y toca seguir currando, como diría Raphael (versionando el «My way» de Sinatra) A mi maneeeraaa…

De extra os dejo la canción, que es un temazo ;O)

Anuncio publicitario

Habla...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s