12 meses 12 Animador@s – NOVIEMBRE: Félix Albo

Noviembre. Penúltimo mes, toca ir revisando si vamos cumpliendo los objetivos fijados en enero, planear cómo vamos a ir acabando este 2016 y conocer al 11º animador del año. Para ello como os dije el pasado mes, toca poner rumbo mediterráneo.

Si preguntas por él, te dirán que es narrador o cuentacuentos, que si, que lo es (y de hecho en esa faceta le vi por primera vez), que va contando historias por pueblos y ciudades. ¿Acaso la ASC no es ir por ahí provocando cambios? Si ¿no?; pues el es un animador y como herramienta usa la palabra. He tenido la suerte de colaborar con él en el Festival de Cuentos de Gijón, ese proyecto tan chulo del que os hablé; también he disfrutado de verle narrar y ahora de contar con él en esta iniciativa. A ver qué os parece.

Os dejo con…

Félix Albo (Mediterráneo*)

*(Uf. Pago el IBI en Crevillent, al sur de la provincia de Alicante, pero siempre me defino como mediterráneo y por eso tengo el corazón repartidito por allá donde me lo he pasado bien y he y me han bienquerido)

¡Ños! Mediterráneo, creativo, disparatado; enamorado al contemplar, jugar, reír, el viento, el silencio, la noche y la vida. #Unaynosvamos.

felix

La gran pregunta ¿Qué es para ti la Animación Sociocultural?

Un fluido combustible que alimenta el motor social para que todo esto avance, se desarrolle, evolucione. Una llave de todas aquellas cerraduras que se dejen abrir. Un lenguaje, una manera.

Y te dedicas a esto por qué…

Me encanta todo lo que tenga que ver con los grupos humanos, con la emoción. Trabajar con personas es todo un reto y una aventura sin par.

En la actualidad, ¿trabajas en algo relacionado con la ASC?

Cuento historias. Provocar, desde unas tablas, a un grupo de adultos que voluntariamente se abandonan en el plano emocional y lloran de alegría al igual que se emocionan desde el silencio, seducidos únicamente por la voz de un desconocido como la mía, solo desde la palabra… ¿no te parece toda una revolución en este mundo de bips y lucecitas?

La ASC como ámbito profesional, ¿qué opinión tienes sobre ello?

Tiene tanto futuro y fuerza como ruido. Le hace falta nitidez, delimitaciones, lindes con todos los grupos profesionales que andan en este meollo de la intervención social. Rotundidad.

¿Qué mejorarías de la formación que recibimos los animadores y las animadoras?

Más práctica que teoría, sin que esta sea poca; más juego que objetivos, sin que estos dejen de ser troncales; más escucha que palabra, sin que se nos deje de oír; más compromiso profesional. No estamos solos, ni por arriba, ni por abajo, ni por los lados. Creo que hace falta un sentimiento gremial, pero hay mucha niebla.

La idea de estas entradas era visibilizar a otros animadores/as, algo que nos quieras contar…

Le debo mucho a mis formadores: María Soler y Manuel Gomis, y a mi compañero de promoción Toni Gusi Mira. De ellos aprendí a divertirme y a creer en esta profesión. También le debo a los libros que he leído, a los proyectos que he realizado, a las jornadas, cursillos, talleres que he asistido, y a los grupos que he formado durante años. Y a mis centros y grupos de trabajo: tercera edad, toxicómanos, educación especial, menores, centros de vacaciones, actividades de ocio…

Y al departamento de I+D+I que dirigí y con el que me leí los DOGV, los BOP y los BOE durante dos años y medio. Desde entonces uso gafas de presbicia, tengo la vista cansada y la cabeza en otro sitio.

 

 

¡Gracias Félix! un lujo poder contar contigo para este «12 meses»Ahora queda poder volver a contar contigo porque consigamos revivir el festival de cuentos y ya la bomba jejeje.

Si queréis saber un poco más de él, o por donde anda os dejo su web.

Y el próximo mes, ya el último, volvemos a la tierrina para acabar donde empezamos, ya que hay que ponerle punto final a esta idea, mejor jugar en casa ;O)

#12Meses12Animador@s

12 meses 12 Animador@s – OCTUBRE: Diego Rodríguez

Ha llegado Octubre, y ya estamos en pleno «curso» todo va arrancando… planes, programas y proyectos.  Tal es el ritmo de final de año en «lo social» que esta entrada llega un día tarde, pero ya tenemos aquí al 10º animador del año. Nos vamos a «terra de meigas», y no nos quedamos por el mediterráneo como os había comentado (ya os dije que el final del año es un no parar y se me fue que entrevista iba)

Hace la friolera de 10 años conocí a este personaje (y mejor persona) apodado «Galle»  en una cena después de la Fiesta de las Asociaciones que organizaba el Conseyu de la Mocedá de Xixón. Después tuvimos la oportunidad de trabajar juntos en Abierto Hasta el Amanecer, él como coordinador de grandes eventos (o «bombas» que les llamábamos) y el menda como animador del programa de ocio nocturno, y varias colaboraciones más en historias varidas, con algún viaje a un concierto incluido. Si tengo que resaltar algo suyo, lo que nos decía antes de que comenzara cada «bomba», y es que disfrutáramos del trabajo.

Os presento a…

Diego Rodríguez (A Coruña)

Soy y quiero ser indefinido, de día, también de noche. Sueño y dejo soñar. No se qué va a pasar, me divierto, se divierten.

1234902_10205967135050282_2531343135344642191_n

La gran pregunta ¿Qué es para ti la Animación Sociocultural?

Imaginemos un mundo parado, aunque fuese en primavera. Bonito, si… pero muy feo. Si las abejas no se acercasen a las flores, si los grillos no grillasen, si las hojas no se cayesen para volver a salir, si los topos no moviesen la tierra, si mi familia no me hablase, si  el tiempo no pasase… qué feo sería.

El mundo se mueve y la gente siente. Muchos miran solo por ellos, muchos por los demás. La naturaleza sabe equivalerse, nosotros debemos hacerlo también. Unos no saben, no quieren, otros si.

Y te dedicas a esto por qué…

Un día descubrí que es para lo que valgo. Cuando era bien pequeñito, animaba sin saber, cuando supe qué significaba, me hice niño. Me di cuenta de que mi mente y cuerpo tenían algunas cualidades, y que ese valor tenía que dedicarlo para mi, para los demás. Me inyecto vida cuando me la dan. Yo creo mi vida, pero gracias a ellos, no a mi.

En la actualidad, ¿trabajas en algo relacionado con la ASC?

Sin gasolina, sin aire, sin mar, sin agua, sin sol… mi cuerpo se pararía. Necesito animar, para conseguir esos frutos llenos de sal, de azúcar, de vitaminas. Cuando sabes que tienes que comer, comes, cuando sabes que tienes que animar, animas. Es mi vida, es mi sueño, es mi fin.

La ASC como ámbito profesional, ¿qué opinión tienes sobre ello?

Todo tiene sus pros y sus contras. Llega el día en que te das cuenta de que no te vas a hacer millonario de dinero, pero si de abrazos, de besos y de sonrisas, con lo que te haces millonario. Te das cuenta de que haces las cosas cuando otros descansan, pero descansas cuando otros trabajan, sin sonrisas, sin abrazos sin besos.

Confucio tenía mucha razón cuando pensó “Elije un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ningún día de tu vida”

¿Qué mejorarías de la formación que recibimos los animadores y las animadoras?

Cada día hay más cursos, más información… Para mí la mejora no es tanto en lo que nos cuentan, sino en cómo nos lo tomamos. La formación está en la calle, en los pequeños detalles, en las variantes y variables. Algunos se fijan, a algunos les importa, a otros no. Esto es un día a día, si queremos aprender… aprendamos, no culpemos a los demás.

Escuchemos, hagamos, propongamos, digamos, apuntemos, preguntemos, completemos, démosle una vuelta. No nos conformemos, vivámoslo y disfrutémoslo. Aprendí que merece la pena, no porque alguien me lo haya dicho, sino porque cada día que lo hago, me transformo, me completo, renazco.

La idea de estas entradas era visibilizar a otros animadores/as, algo que nos quieras contar…

Si no sale el sol, se dibuja

 

 

Y es que, vaya guapo que es haber ido conociendo grandes profesionales y enormes personas por el camino, y el Galle, claramente uno de ellos. Gracias mil.

El próximo mes, ya si que si, volvemos al mediterráneo, y apurando, que se nos va a acabando el año ;O)

#12Meses12Animador@s

12 meses 12 Animador@s – SEPTIEMBRE: Davinia de Ramón

El verano ya ha acabado, el calendario escolar ya colgado en la pared y la «vuelta al cole» (ya os contaré la mía más adelante). Así que algunxs con energías renovadas y algunxs de depresión postvacacional (quien se las haya cogido en verano), como os comenté, nos mantenemos por el mediterráneo para conocer a la 9ª animadora.

Ella es del bloque de «no en persona», ya que la conocía través de las redes (y con esta cabeza mía no sé en cual), y nos seguimos, comentamos, retuiteamos, damos like; según la red en turno, pero siempre por algo interesante de lo yo creo que ella hace y viceversa. De ella destacar sus formaciones en materia de tiempo libre, sus colaboraciones en la radio hablando sobre voluntariado (por ejemplo) o su faceta de emprendedora en el ámbito social y educativo.

Os dejo con…

Davinia de Ramón (Cuando contestó a la entrevista entre Picassent y Valencia, ahora mismo, entre el Cantón de Guachapala, Ecuador y Salta, Argentina)

Utópica por vocación, amante de Latinoamérica. Animadora Sociocultural y Educadora Social enganchada a las TIC.

DSC_2980

La gran pregunta ¿Qué es para ti la Animación Sociocultural?

Ante todo, es una forma de vida, una manera de entender el mundo. Me cuesta pensarme sin una lucha en el horizonte. Sin una nueva utopía social para seguir formándome y trabajando desde una visión sociocomunitaria. Además, es una metodología que motiva a la acción, a la participación y a la transformación social, tiene como personas protagonistas a los/as actores sociales implicados en el proceso.

Y te dedicas a esto por qué…

Creo que han influido muchos factores en la decisión de tomar este camino, primero el vivir en un pueblo en el que nos criábamos en la calle desde muy pequeñas y cada día era una aventura, un nuevo proyecto y una nueva acción que necesitaban dinamización , segundo, el formar parte de un grupo Scout desde muy pequeña, tercero, el tener una familia muy grande y tener que mediar, dinamizar, facilitar… y por último el ponerme delante de un grupo por primera vez, sentir como mi piel se erizaba y no tener ninguna duda, yo quería sentirme así todos los días, no sabía muy bien cuál era el nombre de esa profesión pero sin ninguna duda era la mía.

 

En la actualidad, ¿trabajas en algo relacionado con la ASC?

En la actualidad soy Presidenta y formadora en Anaida. Iniciativas educativas, sociales e interculturales, una organización que junto a mi compañera Anna Rodriguez Casadevall estamos arrancando con mucha ilusión, y desde hace casi 10 años, compaginándolo con otros trabajos en el ámbito de la intervención social, soy docente en la Escuela de Animación, “Abast Animació”.

La ASC como ámbito profesional, ¿qué opinión tienes sobre ello?

Creo que es un ámbito que está en continua construcción, que necesita mucho más apoyo institucional y redes de conexión entre profesionales. Necesitamos definir parcelas de acción y una mayor visibilidad en la sociedad. Es complicado hacerse un espacio, pero todo es cuestión de lucha, formación y tenacidad. Como aprendí en el último congreso de Educación Social de Sevilla en palabras de Marchioni, “Si no hacemos política dejemos de lloriquear”, así que no nos queda otra que seguir haciendo política por ser un ámbito profesional reconocido y valorado.

¿Qué mejorarías de la formación que recibimos los animadores y las animadoras?

Por una parte, creo que nuestra formación necesita un mayor aterrizaje en las realidades en las que intervenimos, salir de los libros para mirar a los ojos a las personas con las que trabajamos o vamos a trabajar. Por otra, creo que necesitamos herramientas para ser capaces de realizar un análisis crítico de las prácticas a las que nos enfrentamos, y no solo hacerlo a nivel individual sino compartirlo de alguna manera con aquellas personas que tienen nuestra misma profesión. Necesitamos que nos formen Animadores/as Socioculturales, aprender de sus experiencias, de sus logro y equivocaciones y no personas que expliquen aquello que han aprendido en los libros.

Además, creo que es una tarea pendiente de los/as Animadores Socioculturales, escribir más, y dejar de seguir paradigmas hegemónicos escritos desde sillas que hace décadas que no se acercan a las realidades sociales. Necesitamos personas animadoras socioculturales que escriban, que investiguen, que se atrevan a dar el paso para que nadie venga a contarnos desde su pluma acartonada como debemos hacer nuestro trabajo.

La idea de estas entradas era visibilizar a otros animadores/as, algo que nos quieras contar…

Primero felicitarte por este trabajo, darte las gracias por dar visibilidad a aquellas personas que trabajamos en el campo de la Animación Sociocultural. Por estar siempre predispuesto a la ayuda y a echar una mano.

También quiero dar las gracias a Stefano Greppi, la persona que tomo esta foto en un curso de Formadores/as de Animadores que desde Abast Animació impartimos para el Consell de la Joventud de la Comunitat Valenciana.

Para concluir decir que el ser Animadora Sociocultural es una profesión que en muchas ocasiones no es agradecida a nivel laboral, no siempre es sencillo seguir por el camino elegido, incluso muchas veces es incomprensible para familiares y personas amigas, pero siempre merece la pena. Las transformaciones sociales son posibles siempre y cuando todas las personas nos impliquemos  y en ello andamos.

 

 

¡¡Gracias!! A mi me ha encantado todo lo que nos cuenta esta animadora (de las todoterreno, como habréis visto) Espero que podamos colaborar en algo en el futuro ;O)

Parece ser que algo tiene el mediterráneo me ha enamorado porque el próximo mes seguimos con un animador que aunque duerme por allí, viaja más que Phileas Fogg.

#12Meses12Animador@s