Ni una más y ni una menos. 19 definiciones diferentes de Animación Sociocultural, primero analizando cada uno de los tres elementos que componen el término, y después unas que los integran todos.
Para consultar otras definiciones se puede acudir a libro de Ander Egg “Metodología y práctica de la animación sociocultural” o en esta entrada del blog.
“Animación”
Todas estas definiciones inciden en el elemento de dar vitalidad, impulso, y fomentar la creatividad de los sujetos:
André Raillet (recogida por Ander Egg) |
Animar es hacer participar a la población en el aumento de su vitalidad; devolverle el alma, un espíritu de equipo, un impulso, despertar el espíritu pionero en un clima de libertad… es hacer que cada uno tome su destino en sus manos. |
Documento FONJEP (recogida por Ander Egg) |
La animación es una forma de creatividad, de iniciativa y de responsabilidad |
Henry Thery |
Animar es dar vida… es suscitar o activar un proceso vital por el cual un sujeto o grupo se afirma y pone en marcha. Es una forma de insuflar y revelar un dinamismo que es a la vez biológico y espiritual, individual y social. |
“Cultural”
Existen definiciones que insisten en la extensión democratizadora de la cultura, pero otras lo hacen en la dimensión democrática y la capacidad de todas las personas para crear cultura. La dimensión democratizadora postula la extensión cultural, es decir la popularización de la cultura patrimonial y el consumo de cultura. La dimensión democrática introduce la creación de cultura popular, la cultura como actividad transformadora. El voluntariado, el planteamiento de lo lúdico y del tiempo libre aparece muy ligado a esta dimensión cultural
Ander –Egg
|
La animación sociocultural es la realización más significativa de cara a promover una cultura de participación y hacer de la cultura no un elemento de encubrimiento ideológico, sino una energía creadora vinculada a la edificación de una nueva sociedad. |
Adolfo Rivas
|
La ASC es una estrategia socioeducativa, una metodología de intervención, de dinamización de los procesos de la comunidad, que trabaja por la democracia cultural, es decir, para hacer que cada persona y grupo tenga parte activa en la creación e innovación cultural, y que está directamente enfrentada con la democratización cultural. No es lo mismo la democracia cultural que la democratización cultural. |
Quintana Cabanas
|
La animación sociocultural es una actuación intencional para transformar las actitudes individuales y colectivas mediante la práctica de actividades sociales, culturales y lúdicas, hechas de un modelo participativo. |
Huges de Varine (recogida por Ander Egg)
|
Conjunto de esfuerzos que tienden a estimular la participación activa en las actividades culturales y al movimiento general de innovación y de expresión personal y colectiva. |
Charpen treau |
La animación sociocultural consiste esencialmente en ofrecer posibilidades de cultura sobre el más amplio sector posible del ciudadano |
Labourie (recogida en Ander Egg)
|
Es una actividad educativa fuera del tiempo del trabajo: vida familiar, vida urbana y rural, actividades de tiempo libre, actividades deportivas, etc. El concepto de animación sociocultural, cuya semántica expresa la intención de “desclavar” la cultura para relacionarla con los fenómenos de la vida colectiva, al mismo tiempo que amplía el campo de la vida cultural a los problemas de la vida. |
“Social”
La dimensión social aparece como el centro de la animación sociocultural desde varias perspectivas. Existen definiciones que insisten en la animación sociocultural como función armonizadora e integradora de las personas en los diferentes contextos sociales. Otras definiciones enfatizan, en cambio, no tanto la integración de las personas en los contextos sociales como en la transformación de los contextos sociales desde la cultura.
L. Trichaud |
La animación es el medio de organizar una mini-sociedad geográfica, de suscitar buenos intercambios entre las personas y de resolver, mediante la concertación, los problemas más agudos de los habitantes. Busca armonizar la vida social, permitiendo a cada uno una mejor toma de posición en la vida cotidiana y una mejor inserción en la sociedad. |
J.P. Imho |
Es una función de adaptación a las nuevas formas de vida social con los aspectos complementarios de remedios |
P. Besnard
|
Toda acción, dentro de un grupo o sobre él (una colectividad o un medio), encaminada a desarrollar la comunicación y a estructurar la vida social, recurriendo a métodos semi-directivos; se trata de un método de integración y participación. |
Del Valle, A.
|
La animación cultural se considera como una acción tendente a crear el dinamismo social allí donde no existe, o bien a favorecer la acción cultural y comunitaria, orientando sus actividades hacia el cambio social. |
Ministerio de Educación y Cultura de Portugal
|
La animación sociocultural intenta la toma de conciencia participativa y es creadora de las comunidades en proceso de su propia organización y lucha. |
Integración de los tres elementos
Jaume Colomer I Vallicrosa
|
Conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad o sector de la misma, en el marco de una intervención concreta; con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo, tanto social como cultural. |
UNESCO: 1982 |
La ASC es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en la que están integrados. |
De la Riva |
La ASC es un conjunto de técnicas de trabajo social procedentes de campos tan diversos como la sociología, la psicología, la pedagogía, el arte, el juego, etc., articulados de forma sistemática y puestos al servicio de un objetivo: dinamizar los procesos de constitución y desarrollo cultural y social de los grupos o colectivos sociales estimulando y potenciando en ellos la información, la expresión, la comunicación, la organización y los hábitos y actitudes que hacen posible la participación. |
Jaume Trilla |
La Animación Sociocultural es el conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural. |
Xavier Úcar |
La Animación sociocultural, como tecnología social, la podemos ubicar en el campo de la intervención sociocultural y se definir como aquél proceso intencional y sistemático de irrupción en una realidad sociocultural concreta |
Fuente: Módulo 4 : Educación de personas adultas y animación sociocultural Ministerio de Educación ITE – Instituto de Tecnologías Educativas ISBN 978-84-369-4730-4 NIPO: 820-09-031-X
Pablo!! Felicidades!!! Tienes un blog espectacular, nos viene bien a los profesionales del mundo de la animación y estoy seguro que también para divulgar y explicar qué es esto de la ASC….
La verdad es que es un placer leerte y seguirte.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Javier, esa es una de las ideas que tuve al abrir este blog, divulgar, compartir y sobre todo aclarar que es la ASC.
Placer el mío de que te pases por aquí 😉
Me gustaMe gusta
Pingback: Definiciones de Animación Sociocultural (por quienes la ponen en práctica) – El caso Pablo